El regreso de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos ha provocado un caos internacional que golpea a diversos países como México, uno de sus principales aliados comerciales. Las amenazas marcan de momento el estilo del magnate en los primeros 15 días de su administración.
TAMBIÉN LEE: EL REGRESO DE DONALD TRUMP - COBERTURA COMPLETA
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
El día 1 de Trump
Amenazas de aranceles
El primer día de su nuevo mandato, el pasado lunes 20 de enero de 2025, Donald Trump arrancó sus amenazas al anunciar la fecha en que impondría aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, la cual sería el 1 de febrero.
Incluso, días antes, Trump había adelantado la creación de una dependencia encargada de “recaudar aranceles, gravámenes y todos los ingresos de fuentes extranjeras”. Destacó que esta se encargaría de “cobrar a los que lucran a costa de EU con el comercio”.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Ya para ese día, Trump contemplaba la aplicación de un arancel de 10 por ciento contra los productos chinos hasta que ese país frene la llegada de fentanilo a suelo estadounidense.
Cárteles mexicanos declarados como terroristas
Otra de las acciones fue la orden ejecutiva mediante la que Donald Trump designó a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, en la que señala que estas organizaciones se han extendido a todo el continente americano y no sólo amenazan a los gobiernos de países importantes para los intereses de Estados Unidos, sino que controlan casi todas las actividades ilegales en la frontera con México.
“Los cárteles internacionales representan una amenaza a la seguridad nacional mayor de la que representa el crimen organizado tradicional, sus actividades comprenden su asociación con actores a lo largo del hemisferio que van desde organizaciones terroristas a gobiernos extranjeros antagónicos al gobierno de EU”, señala la orden firmada por el presidente la noche del 20 de enero, a unas horas de ser juramentado.
Mientras firmaba la orden ejecutiva para clasificar a los carteles como organizaciones terroristas, un periodista preguntó al presidente Trump si esa decisión implicaría atacar a los carteles en territorio mexicano, a lo que respondió: “Podría pasar, han pasado cosas más extrañas”.
Va contra los migrantes
El mandatario estadounidense dijo en su primer discurso que declarará la emergencia nacional en su frontera sur con México, con lo que se detendría toda entrada ilegal.
Adelantó que iniciaría el proceso de redadas para devolver a “millones y millones” de migrantes a los lugares de donde vinieron, a quienes se refirió como “delincuentes”.
Indicó que restablecería su política de Permanecer en México y comentó que enviaría tropas a la frontera sur para repeler la “desastrosa invasión” a EU.
El pleito por el Canal de Panamá
El presidente Trump reiteró desde su primer día de gobierno, durante su acto de investidura, que va a “retomar” el Canal de Panamá debido a que, según afirma, hay presencia china, y además se quejó nuevamente del alto precio que estarían pagando los barcos estadounidenses al cruzar la vía interoceánica.
“China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar”, señaló el mandatario estadounidense.
En respuesta, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las declaraciones de Donald Trump y aseguró que “el Canal es y seguirá siendo de Panamá”.
“En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá”, lanzó.
EU sale del Acuerdo de París
En su primer día, el presidente Trump también firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, cumpliendo así una de las promesas que el líder republicano realizó durante la campaña electoral. Firmó la retirada del tratado climático, junto con otras órdenes ejecutivas, pocas horas después de asumir la presidencia de Estados Unidos.
El día 2 de Trump
Fortalece política antiinmigrante
Trump firmó el martes 21 de enero un decreto para establecer que las personas nacidas en EU de padres indocumentados o con un estatus legal “temporal”, como una visa de trabajo o turista, no podrán obtener la ciudadanía estadounidense.
En respuesta, los fiscales generales de 18 estados de la Unión Americana iniciaron demandas para frenar la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos sean ciudadanos independientemente del estatus de sus padres.
Además, el presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa “Quédate en México” por el que los migrantes tendrán que esperar en México a que concluya su proceso migratorio que se realizaría en Estados Unidos, informó el Departamento de Seguridad Interior (DHS).
Otra de las órdenes ejecutivas de Trump es “Proteger al pueblo estadounidense de una invasión”, en la que instruye al Departamento de Estado, al de Seguridad Interior y la Fiscalía para integrar brigadas que identifiquen a extranjeros que hayan entrado sin autorización al país o hayan sobrepasado el periodo de su autorización y tomen medidas para expulsarlos.
“En los últimos cuatro años, la administración anterior invitó, administró y supervisó una avalancha sin precedentes de inmigración ilegal en Estados Unidos. Millones de extranjeros ilegales cruzaron nuestras fronteras o se les permitió entrar directamente en Estados Unidos en vuelos comerciales y asentarse en comunidades estadounidenses, en violación de leyes federales vigentes desde hace mucho tiempo”, señala Trump en su decreto.
WSJ opina sobre aranceles de Trump
El medio estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) aseguró que la amenaza de aranceles de Trump para México y Canadá tiene por objetivo “presionar a las dos naciones para que comiencen a renegociar un acuerdo comercial”, pese a que la fecha oficial establecida para la renegociación del T-MEC es 2026.
Trump no está dispuesto a esperar, le urge renegociar el acuerdo antes de tiempo, sobre todo, para cambiar las reglas automotrices del pacto comercial entre los tres países. Quiere obligar a las “plantas automotrices a mudarse de Canadá y México a Estados Unidos”, asegura el WSJ.
También apunta a que los elegidos por Trump para renegociar el T-MEC, bajo el cual se mueven aproximadamente 2 mil millones de dólares de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá anualmente, son: Howard Lutnick como secretario de Comercio de EU y Jamieson Greer, como representante Comercial de EU.
Sheinbaum se reúne con gabinete
En Palacio Nacional, con carácter de urgente, se realizaron diversas reuniones de la presidenta Claudia Sheinbaum con integrantes de su gabinete y gabinete ampliado. Ahí se presentaron la secretaria de Energía, Luz Elena González, y el director de Pemex, Víctor Ramírez Padilla. Luego, el secretario Técnico de la Presidencia y encargado de revisar programas sociales. Más temprano estuvo el aún comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, entre otros.
Florida y el Golfo de México
El gobierno de Florida que encabeza Ron DeSantis emitió una orden ejecutiva para referirse al clima invernal que azota a la región, en la hizo la referencia al Golfo de América, ya no Golfo de México.
“Considerando que, un área de baja presión que se mueve a través del Golfo de América, interactuando con el aire del Ártico, traerá un clima invernal generalizado y de gran impacto al norte de Florida a partir del martes 21 de enero de 2025; y considerando que, se han emitido advertencias de tormenta invernal para el oeste del Panhandle de Florida, con extensiones adicionales hacia el este a lo largo del corredor I-10 esta tarde y noche”, se lee en la orden ejecutiva 25-13 sobre el sistema meteorológico invernal que se aproximaba aquel día a la entidad.
El día 3 de Trump
La batalla contra migrantes y ciudades santuario
En entrevista con Fox News, emitida el 22 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que fue un "grave error" permitir la entrada de migrantes al país, afirmando que un gran porcentaje de ellos son criminales.
Ahí, manifestó que podría tener que cortar los fondos federales a las ciudades santuario, las cuales protegen a los migrantes indocumentados de las solicitudes federales de detención.
Ese mismo día, Trump firmó un decreto que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México, al tiempo que ordenó el despliegue de tropas en la frontera con México, dando así el primer paso para cumplir su promesa de “cerrar” el paso de migrantes y reforzar la seguridad fronteriza. Medios como CNN aseguran que se movilizarán miles de efectivos, mientras que la cadena conservadora Fox, citando a un funcionario del Pentágono, afirma que serán 1,500.
Además, el gobierno de Trump dio vía libre a las redadas de migración en lugares previamente considerados “protegidos” como escuelas, iglesias y hospitales, a lo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se mostró en contra y dijo que los encargados de relaciones exteriores en los Estados Unidos se están coordinando para la atención de mexicanos y mexicanas.
Amaga con aranceles a Putin si no negocia paz en Ucrania
El presidente Donald Trump amenazó con imponer más sanciones a Rusia si el presidente ruso, Vladímir Putin, se niega a negociar un alto el fuego con Ucrania. En una rueda de prensa en la Casa Blanca, un periodista preguntó a Trump si tomaría medidas en caso de que Putin no aceptara dialogar. "Es probable", respondió el mandatario.
Trump añadió que está reconsiderando el envío de armas a Ucrania y que tiene previsto hablar "muy pronto" tanto con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como con Putin. "Ya veremos cómo sucede todo", afirmó.
El día 4 de Trump
Trump dice que hay buena relación con México y extiende amenaza de aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el 23 de enero la relación entre México y Estados Unidos como positiva y destacó el deseo de un trato justo.
“Con México, estamos acordando con México, vamos muy bien; sólo queremos que otros países nos traten de manera justa”, dijo durante su participación por videollamada en la cumbre económica de Davos.
Al mismo tiempo, Trump instó a las empresas globales a "fabricar en Estados Unidos" o "simplemente pagar aranceles".
Trump prevé reunión con Putin y pide países de la OPEP bajar precios del crudo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves estar dispuesto a reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, "de inmediato" para negociar un acuerdo de paz en Ucrania. "Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato. Cada día que no nos reunimos, soldados están muriendo en el campo de batalla", dijo el presidente a periodistas en el Despacho Oval.
Trump también dijo que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, está abierto a pactar con Moscú: "Está listo para negociar un acuerdo. Le gustaría parar. Es alguien que ha perdido muchos soldados, al igual que Rusia".
Trump hizo estas declaraciones horas después de anunciar hoy en su intervención en el Foro de Davos (Suiza) que Ucrania "está lista para llegar a un acuerdo" de paz con Rusia.
En su intervención en Davos, Trump también instó a Arabia Saudí y a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a bajar los precios del crudo para ayudar a terminar con el conflicto. "Ahora mismo el precio es lo suficientemente alto como para que esa guerra continúe. Hay que reducir el precio del petróleo para poner fin a esa guerra", afirmó el mandatario.
El día 5 de Trump
Empiezan redadas y deportaciones
El 24 de enero se registró la primera redada contra migrantes sin autorización para residir en Estados Unidos, cuando ciudadanos fueron detenidos en un mercado de pescado de Newark por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), denunció el alcalde de esa ciudad, Ras J. Baraka. Horas después del operativo, la Casa Blanca publicó un mensaje en redes sociales en el que presumió el inicio de vuelos de deportados.
México rechaza recibir vuelo con deportados extranjeros desde EU
México negó permiso al aterrizaje de un avión militar que transportaba deportados de Estados Unidos de acuerdo fuentes militares, informó la cadena de noticias NBC.
La organización dio a conocer que la noche del jueves dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos salieron hacia Guatemala, cada uno con alrededor de 80 pasajeros; un tercero, que tenía México como destino, no despegó de su base.
Va contra el aborto
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó el 24 de enero cortar los fondos federales dirigidos a financiar o promover los abortos electivos. En su orden ejecutiva, subrayó que desde hace casi 50 años el Congreso ha promulgado anualmente leyes que impiden una financiación federal a la interrupción voluntaria del embarazo.
Durante la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), según destacó, no se ha respetado ese principio. Por eso apuntó que se pone fin "al uso forzoso del dinero de los contribuyentes federales para financiar o promover el aborto electivo".
Pleito por Groenlandia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo una "acalorada" conversación con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, sobre su firme decisión de comprar Groenlandia, aseguró el periódico Financial Times.
Antes de su llegada a la Casa Blanca, Trump dijo que no descartaría el uso de la fuerza militar o de sanciones económicas para hacerse con Groenlandia, unas declaraciones matizadas posteriormente por su ahora vicepresidente, J.D. Vance.
Suspende programas de ayuda extranjera
Estados Unidos suspendió también la financiación de los programas de apoyo a entidades extranjeras, según un documento con directrices para los funcionarios del Departamento de Estado al que tuvo acceso el medio estadounidense Politico, en el que no se especifica si se mantendrá el apoyo a Ucrania en la guerra contra Rusia.
El documento, firmado por el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, ordena a todos los empleados diplomáticos de EU en el extranjero, emitir “órdenes de suspensión de trabajos” para casi todas las “adjudicaciones de asistencia extranjera existentes”.
El día 6 de Trump
Elimina el género “X”
Trump decretó el 26 de enero eliminar de forma definitiva la diversidad de género de los documentos y trámites oficiales en el país, asentó su primer golpe contra el colectivo LGTBI, con la suspensión del proceso de solicitud de pasaporte con el marcador de género “X”.
La medida ordenada por el Departamento de Estado de Estados Unidos indica que sólo se aprobarán trámites de solicitud de pasaporte con la identificación de dos sexos, hombre o mujer y se rechazarán los de las personas que no se identifiquen con alguno de estos sexos.
Trump lo dejó claro desde el primer día de su mandato, en Estados Unidos solo reconocerán dos sexos, “masculino y femenino”, y “estos sexos no son cambiables”.
Despide a supervisores de la era Biden
La administración de Donald Trump despidió a al menos 17 inspectores generales de agencias federales, quienes eran responsables de supervisar y fiscalizar al gobierno de manera independiente.
Un alto funcionario explicó a NBC News que esta acción fue parte del esfuerzo del presidente por apartar a sectores de la administración del expresidente Joe Biden que no se “alinean” con la nueva gestión de Trump.
El día 7 de Trump
Tras pleito, Colombia cede a recibir deportados de EU
Donald Trump lanzó una fuerte advertencia al mundo tras el enfrentamiento de este domingo con el gobierno de Colombia, específicamente relacionado con la negativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, a aceptar vuelos con deportados. En respuesta, Trump anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento sobre todas las importaciones colombianas, que podrían aumentar al 50 por ciento en una semana si Colombia no acepta los vuelos de deportación.
Al final del domingo 26 de enero, la Casa Blanca aseguró que Colombia cedió a los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos.
El comunicado emitido por la Casa Blanca asegura que, según este acuerdo, los aranceles prometidos por Donald Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones "no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo".
En su respuesta inicial, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó incrementar en un 25 por ciento los aranceles a las importaciones de EU.
"Le ordenó (sic) al ministro de comercio exterior elevar los aranceles de importaciones desde los EU en un 25 %. El ministerio debe ayudar a dirigir nuestra exportaciones a todo el mundo diferente a los EU. Nuestras exportaciones deben ampliarse", expresó Petro en la red social X.
La crisis diplomática se desató luego de que Petro no permitiera el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EU mientras no reciban un trato "digno".
El día 8 de Trump
Los 4 mil deportados a México
Tras haber dado a conocer la cifra de más de 4 mil personas deportadas de los Estado Unidos en los primeros 6 días de la administración de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el pasado 27 de enero que estos números no equivalen a un aumento significativo de deportaciones.
Los 4,094 connacionales deportados del 20 al 26 de enero, en cuatro aviones, son cifras que ya se han registrado previamente, aseguró Sheinbaum Pardo.
“Algo importante es que esto no es nuevo para México, tiene una historia de repatriación importante de historia con Estados Unidos con presidentes del pasado y el presidente Andrés Manuel López Obrador, primero con Trump y luego Biden hay mecanismos de coordinación que existen hace mucho tiempo”, sostuvo la presidenta.
“Fueron cuatro aviones, pero ha habido otros cuatro aviones, hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo. Es un número que en otras ocasiones ha habido en nuestro país”, señaló la mandataria nacional.
México, indefenso ante un Trump sin contrapesos: especialistas
México no tiene opciones ante la política de deportar a miles de personas que ha puesto en marcha el presidente Donald Trump, señalaron analistas consultados por La Silla Rota.
Martha Bárcena, exembajadora de nuestro país en Estados Unidos, quien ocupaba el cargo en 2019 cuando vino la primera amenaza de aumentar impuestos a los productos mexicanos si no se frenaba a las caravanas migrantes, considera que las circunstancias actuales son más complicadas que hace seis años.
El problema radica en que Trump regresó a la Casa Blanca con posturas más radicales y “sin muros de contención”.
El día 9 de Trump
Dinamarca aumenta defensa militar en Groenlandia
El 28 de enero, ante los dichos de Trump sobre su interés en comprar el territorio autónomo de Groenlandia por su posición estratégica para la defensa de su país, el gobierno de Dinamarca anunció el reforzamiento de la defensa del Ártico, con una inversión de 2,000 millones de euros.
El gobierno danés ha resaltado que serán los groenlandeses los que decidan su futuro, pero se han mostrado abiertos a aumentar la cooperación en defensa y económica con Estados Unidos, con atención a la riqueza mineral del subsuelo de la isla.
Francia y Alemania se unen a favor de Groenlandia
Las autoridades francesas han planteado la posibilidad de enviar tropas a Groenlandia si Dinamarca se lo pidiera, cosa que hasta ahora no ha hecho, pero al mismo tiempo descarta la posibilidad de que Estados Unidos invada la isla.
A su vez, el canciller alemán, Olaf Scholz, condenó cualquier aspiración de expansión territorial, venga de donde venga, en unas breves declaraciones ante la prensa junto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen y destinadas al presidente estadounidense, Donald Trump.
Trump prohíbe tratamientos y cirugías de transición de género
El presidente Donald Trump cumplió con otra de sus promesas de campaña al firmar una orden ejecutiva que prohíbe el tratamiento de transición de género y cirugías a menores de 19 años, lo que considera una "mutilación sexual".
La orden comienza criticando que actualmente muchos médicos "están mutilando y esterilizando a un número cada vez mayor de niños bajo la afirmación radical y falsa de que los adultos pueden cambiar el sexo a través de una serie de intervenciones médicas irreversibles".
El día 10 de Trump
Nuevo amago de aranceles y Sheinbaum responde
El nominado a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró el 29 de enero que los primeros aranceles a las importaciones de México y Canadá no se implementarán si esos países toman medidas en tráfico de drogas, pero que hay otro tanda de gravámenes que se decidirán a finales de marzo o en abril.
Lutnick dijo en su audiencia de confirmación en el Senado que la orden del presidente, Donald Trump, es estudiar dos tipos de aranceles y que los primeros está enfocados "en poner fin al fentanilo que llega" a Estados Unidos y para "que nuestros socios dejen de faltarnos el respeto".
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México no va a ocurrir.
Un día después de que la administración Trump confirmara que el próximo sábado se impondrán aranceles de 25 por ciento a mercancías provenientes de México, la presidenta Sheinbaum descartó esta posibilidad.
Además de asegurar que desde su administración se tiene un plan, el cual omitió compartir, ante las mencionadas tarifas impuestas por el presidente Donald Trump.
“No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan. Ya lo informaremos”, dijo.
Firma la Ley Laken Riley
El 29 de enero, el presidente Trump firmó la Ley Laken Riley la cual estipula la detención federal y deportación de migrantes irregulares acusados de robo y crímenes violentos. Es la primera legislación a la que Trump da salida
El pasado 23 de enero, la Cámara de Representantes aprobó por mayoría republicana la propuesta de ley conocida como Laken Riley que exige al servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) emitir órdenes de detención y tomar bajo su custodia a los migrantes indocumentados cuando sean acusados de delitos menores sin violencia.
Busca mandar a migrantes a Guantánamo
El presidente Donald Trump firmó una orden para que el Pentágono y el Departamento de Seguridad Nacional habiliten 30,000 camas en la base naval de Guantánamo, ubicada en Cuba, con el fin de detener a inmigrantes indocumentados.
El texto habla de expandir el actual centro “hasta su máxima capacidad”, sin indicar una cifra concreta.
Obligan a Trump a descongelar fondos de programas sociales
La Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB) retiró la orden de congelar las ayudas federales emitida por el presidente Donald Trump, una medida que generó confusión y preocupación en millones de beneficiarios de programas sociales.
Según informó la cadena de noticias NBC News, la orden inicial habría afectado a programas esenciales como Medicare, Medicaid y los cupones de alimentos, entre cientos de otros servicios federales que proporcionan asistencia a familias de bajos ingresos, personas mayores y comunidades vulnerables.
El día 11 de Trump
Culpa a Biden de choque aéreo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció un día después su primera declaración oficial desde la Casa Blanca sobre el trágico accidente aéreo en Washington que dejó un saldo de 67 víctimas fatales. Aunque aún no se han determinado las causas del siniestro, el mandatario afirmó que su administración tiene "opiniones e ideas muy fuertes" sobre lo sucedido.
Además, culpó a la administración de Joe Biden por tener personal ineficiente en las torres de control aéreo. Sin embargo, fue Trump quien en el segundo día de su mandato despidió a los jefes de la Administración de Seguridad del Transporte y de la Guardia Costera y eliminó a todos los miembros de un grupo asesor clave en materia de seguridad de la aviación.
Trump aseguró que se llevará a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y garantizó que el gobierno federal tomará medidas para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir. "Llegaremos al fondo de todo esto", señaló, destacando la importancia de reforzar los protocolos de seguridad aérea en el país.
Marco Rubio insiste en compra de Groenlandia
“Esto no es una broma”, expresó Marco Rubio, jefe de la diplomacia, sobre las intenciones de compra de Groenlandia por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y después de la preocupación que ha causado en Dinamarca.
Congela fondos de ONG que ayudan a migrantes
Los fondos de ayuda federal destinados a servicios de apoyo a migrantes quedaron congelados, según un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) al que accedió la agencia informativa EFE.
La encargada del presidente Donald Trump para liderar esta cartera, Kristi Noem, firmó un memorando de DHS que expresa "preocupaciones" de que los fondos del Gobierno estén siendo usados para "actividades ilegales" como "promover o inducir la migración ilegal".
Así, la orden fue hacer una evaluación a todas las ONG involucradas "de cualquier manera" con el tema de la migración y hacer un reporte sobre si utilizan ese dinero con "fines legales".
Pleito México-EU por avión con deportados
La Patrulla Fronteriza aseguró que el gobierno de México prohibió el paso a un vuelo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con deportados sobre su espacio aéreo, en el marco de las nuevas políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump.
Al respecto, la Secretaría de Gobernación mexicana negó que EU solicitara una autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, como establecen los protocolos en la materia, al tiempo que remarcó que hay una comunicación permanente con autoridades de Estados Unidos, y al momento la Secretaría de la Defensa Nacional no ha tenido ningún requerimiento en ese sentido.
Google entra a pleito por Golfo de México
La presidenta Claudia Sheinbaum compartió la carta que el gobierno envió a la compañía estadounidense Google en la que expone los motivos por los que pide que no se cambie la denominación del Golfo de México, como lo decretó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
La misiva expone que si el gobierno de los Estados Unidos busca cambiar el nombre del Golfo de México sólo podría hacerlo en las 12 millas náuticas colindantes a las costas estadunidenses.
El día 13 de Trump
Trump impone aranceles; México, Canadá y China anuncian represalias
Los gobiernos de México, Canadá y China anunciaron el 1 de febrero medidas de represalia contra Estados Unidos tras el anuncio de que se aplicarán aranceles a sus exportaciones por presuntamente permitir el tráfico de fentanilo a ese país.
Para México el comercio con Estados Unidos es tan importante que en 2023 las exportaciones a ese país representaron casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Canadá tampoco se quedó de brazos cruzados: el primer ministro Justin Trudeau anunció poco tiempo después de conocerse la decisión de Trump que adoptará represalias y gravará con 25 % el equivalente a 155 mil millones de dólares en comercio con EU.
China aseguró que tomará las "contramedidas correspondientes" para "salvaguardar firmemente" sus derechos e intereses después de que Estados Unidos decidiera imponer un 10 % de aranceles sobre el país asiático.
Trump acusa a gobierno de México de ser aliado de cárteles
Además, el gobierno de Donald Trump acusó a México de ser aliado de los cárteles del narcotráfico y proporcionarles refugio para la elaboración de drogas; al de Canadá lo responsabilizó de permitir que haya laboratorios para fabricar esa sustancia en su territorio; China, concluyó, permite que los precursores químicos fluyan hacia las organizaciones criminales.
El gobierno de Claudia Sheinbaum respondió que la acusación es una calumnia y advirtió que se tomarán “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México", algo contemplado en lo que llamó "el plan B" y que aplicará el secretario de Economía en los días próximos.
Segundo accidente aéreo de la era Trump
Al menos siete personas murieron y 19 resultaron heridas tras el accidente de una ambulancia aérea mexicana, propiedad de la empresa Jet Rescue, que se estrelló cerca de un centro comercial en Filadelfia, Estados Unidos, la noche del viernes.
Las autoridades confirmaron que a bordo viajaban seis personas: una niña paciente pediátrica, su madre, dos integrantes del equipo médico y los dos pilotos. Además, una persona que se encontraba en un automóvil murió.
Trump vs ISIS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 1 de febrero que ordenó ataques aéreos de precisión contra un alto planificador de ataques de ISIS en Somalia, junto con otros combatientes bajo su mando.
"Estos asesinos, a quienes encontramos escondidos en cuevas, amenazaron a los Estados Unidos y a nuestros aliados", declaró Trump en un comunicado, asegurando que los ataques lograron destruir las cuevas donde se refugiaban los militantes y eliminar a múltiples combatientes terroristas sin causar bajas civiles.
El día 14 de Trump
Trump abre diálogo con México y Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó el domingo que conversaría el lunes 3 de febrero con representantes de los gobiernos de México y Canadá sobre los aranceles que les aplicará su administración.
"Hablaré con el primer ministro Justin Trudeau mañana por la mañana y también hablaré con México. Y no espero nada muy dramático. Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar", declaró.
Trump añadió que está implementando aranceles en parte porque cree que los déficits comerciales están alimentando el déficit presupuestario y la deuda de Estados Unidos.
"Ha sido injusto. Por eso debemos 36 billones de dólares; tenemos déficit con todo el mundo", afirmó.
China responde a aranceles
China prometió represalias contra los aranceles del 10 % impuestos por Washington a cuenta del fentanilo, enfatizando que llevará el caso ante la OMC y que las tarifas "socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas".
Desde que Donald Trump tomara posesión como presidente el pasado mes de enero, Pekín había optado por un tono de diálogo, mostrando su disposición a trabajar con el nuevo inquilino de la Casa Blanca en pro de "unas relaciones estables, saludables y sostenibles".
Además, el gobierno chino recalcó que la crisis del fentanilo es "un asunto interno" estadounidense y que siempre ha "apoyado" los esfuerzos de ese país para abordarla.
Amaga con aranceles a la Unión Europea
Al hablar sobre qué país podría ser el próximo en aplicar aranceles respondió: "Definitivamente sucederá con la Unión Europea, puedo asegurarles eso", dijo Trump a medios de comunicación en la Base Conjunta Andrews.
Trump se lanza vs The Wall Street Journal
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al diario neoyorquino The Wall Street Journal de trabajar para justificar a México, Canadá y China para que continúen con la “estafa que llevan por décadas contra Estados Unidos” en comercio, crimen y tráfico de drogas.
Trump criticó que existe una campaña en contra de la aplicación de aranceles por parte de su administración hacia México, Canadá y China.
EU exige frenar influencia china en Canal de Panamá
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió el domingo 2 de febrero al presidente panameño, José Raúl Mulino, durante la reunión que sostuvieron este domingo, "cambios inmediatos" para contrarrestar la supuesta influencia china en el Canal de Panamá.
"El secretario Rubio dejó en claro que este 'statu quo' es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado", señaló el Departamento de Estado en un comunicado.
Durante el encuentro, celebrado en el palacio presidencial de Las Garzas, el jefe de la diplomacia estadounidense comunicó a Mulino que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha "tomado la determinación preliminar de que la actual influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área del Canal de Panamá es una amenaza".
Según Estados Unidos, esta supuesta influencia china "representa una violación del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal de Panamá".
El día 15 de Trump
México alcanza acuerdo con Trump para aplazar aranceles
La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes 3 de febrero que en su llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a una serie de acuerdos en la que incluye el reforzamiento de la frontera norte para evitar el tráfico de fentanilo a la Unión Americana, con lo cual se pausan los aranceles por un mes.
Además, indicó que Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas a México y se conformará un equipo de trabajo entre ambos países.
Sheinbaum confirmó que sostuvo una conversación de respeto con el mandatario Trump para mantener una buena relación donde se llego a una serie de acuerdos entre ellos:
- México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
- Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
- Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
- Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora.
El acuerdo con Canadá
Tras una segunda llamada entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, este país invertirá 1,300 millones de dólares en un plan fronterizo y designará a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas con lo que los aranceles también quedarán suspendidos por un mes.
“Reforzamos la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal, mejorando la coordinación con nuestros socios estadounidenses y aumentando los recursos para detener el flujo de fentanilo. Casi 10,000 efectivos de primera línea están y seguirán trabajando para proteger la frontera”, posteó en la red social X.
Además, dijo Trudeau, Canadá está asumiendo nuevos compromisos para designar un zar del fentanilo, incluiremos a los cárteles en la lista de terroristas, garantizaremos vigilancia permanente en la frontera y lanzaremos una fuerza de ataque conjunta Canadá-Estados Unidos para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero.
Trump da el poder a la Guardia Nacional de capturar a migrantes
El gobierno de Trump ha autorizado a la Guardia Nacional en el estado fronterizo de Texas a arrestar migrantes, según informó el gobernador de texano, Greg Abbott.
Este nuevo esfuerzo se une a las múltiples políticas antiinmigrantes del gobernador texano, ya que hasta ahora, la ley prohibía que estos efectivos de la Guardia Nacional llevaran a cabo arrestos de migración, ya que se trata de una facultad de agentes del gobierno federal. Sin embargo, no existe confirmación por parte de otras entidades sobre este nuevo cambio que permitiría darle las facultades a la Guardia Nacional para la detención de migrantes en el estado fronterizo.
Trump envía militares a Guantánamo
Luego de la orden de Donald Trump de instalar 30,000 camas en la base naval de Guantánamo, en Cuba, para preparar la ampliación del centro de detención de inmigrantes indocumentados, más 150 militares estadounidenses ya se encuentran en el sitio.
A través de un comunicado, el Comando Sur de Estados Unidos explicó que los elementos militares se encuentran en la base naval apoyando la operación para poder trasladar migrantes peligrosos a dicha área.