ELECCIÓN JUDICIAL

Con reforma judicial hemos entrado al periodo de la Constitución secuestrada: experto

El abogado Arturo Pueblita quien ahora forma parte de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación, alertó que la desaparición de los órganos constitucionales autónomos también atiende a un talante autoritario que implica un retroceso en la de por sí frágil democracia

Créditos: @dontomini
Escrito en NACIÓN el

La reforma judicial que el Legislativo aprobó el año pasado, a propuesta del Poder Ejecutivo, fue promovida para apostar a aplastar el Poder Judicial, y ello derivará en una disminución de la democracia y los derechos humanos, afirmó el abogado Arturo Pueblita, durante su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación.

“La perniciosa reforma del Poder Judicial de la Federación de 2024, no fue más que una movida para aplastar un poder de la unión, quien con la Constitución como bandera guía, mediante la resolución de acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo promovidos en muchos casos por ciudadanos de pie, plantaron cara a decisiones y actos abiertamente autoritarios, ilegales, inconstitucionales e inconvencionales”, subrayó el nuevo integrante de la Academia.

El también integrante del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, criticó que la selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros que participarán en la elección judicial el 1 de junio, bajo listas palomeadas por el poder público, no es otra cosa más que ‘el golpe con el marro de la antidemocracia’, mediante un procedimiento electoral sesgado para eliminar de facto la división de poderes en México.

“Esta reforma se dio mediante una serie de participaciones ignominiosas que permitieron una sobrerrepresentación institucional mediante la cooptación de opositores, a través del amedrentamiento de los órganos de persecución del Estado. Con mucho pesar debo decir que con dicha movida hemos entrado en un sistema de Constitución secuestrada”, dijo ante integrantes de la Academia, entre quienes se encontraba el ministro en retiro, José Fernando Franco González Salas.

Caldo de cultivo para un desastre en democracia y derechos humanos

Pueblita alertó que la desaparición de los órganos constitucionales autónomos también atiende a un talante autoritario que implica un retroceso en la de por sí frágil democracia mexicana, lo que además marca la vuelta con las fuerzas del hiperpresidencialismo que tanto daño le hicieron a México en el siglo XX.

Ello se lleva a costa del cese masivo de personas juzgadoras, que habían accedido a posiciones de jueces y magistrados mediante un sistema de carrera judicial. Significa una pérdida muy valiosa de capital humano en el cual los mexicanos habíamos invertido desde hace décadas, lamentó.

La sustitución por jueces, cuyos requisitos son contar con dos cartas de los vecinos y ser electos por la maquinaria del partido en el gobierno, seleccionados bajo criterios poco claros, en comités integrados por personajes cercanos al régimen, con tómbolas, es parte de lo que está mal del proceso de elección judicial, planteó.

REFORMA JUDICIAL A DEBATE - SIGUE LA COBERTURA COMPLETA

“Los votos no serán contabilizados por los ciudadanos como cualquier otra elección, sino que serán escudriñados en la oscuridad de un organismo electoral (el Instituto Nacional Electoral) cuyo prestigio ha sido prácticamente eliminado. Esos elementos son el caldo de cultivo propicio para un desastre en materia de derechos humanos y para el Estado de derecho”.

La defensa de los derechos humanos, cuya finalidad es la creación de una protección contra las arbitrariedades e ilegalidades, están en riesgo con el sistema de justicia que se avecina, continuó.

“Sin tribunales técnicos e independientes, los actos de determinación de cobros de impuestos, por ejemplo, se convertirán en actos de confiscación. La eliminación práctica de los derechos humanos nos pone en grave riesgo de vivir en un Estado totalitario que antepone los intereses del caudillo y su fracción respecto a la individualidad de la ciudadanía”.

Ve riesgos en participación de militares en obras del Estado

Pueblita, quien es un reconocido fiscalista y es integrante de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, también se refirió al regreso de la participación del gobierno en las actividades económicas de forma directa, y conceder a los militares operar aeropuertos y vías férreas, aerolíneas comerciales, puertos, empresas de transporte ferroviario, las aduanas, además de hoteles y bancos, e incluso tener su propio sistema de pensiones y sus servicios de previsión social, lo que calificó de una modalidad ‘verdaderamente extraña’.

“Estos negocios y atribuciones continúan aumentando. A todos debe preocuparnos este retorno a la política del Estado empresario. Debe llamarnos la atención la forma particular que sean los militares quienes administran con gran opacidad estos jugosos negocios. Con lo anterior no estoy diciendo que el Estado debe abstenerse de participar en las actividades económicas, sino que debe recubrirse a ello únicamente en los casos que verdaderamente lo justifican, pues de la forma en que vamos el fracaso está más que anunciado”, pronosticó.

Alerta contra el fascismo

Pueblita explicó en su discurso dos peligros que acechan a distintas naciones en el mundo: el populismo, y el del populismo que se une al militarismo, que da lugar al fascismo.

Sobre el populismo, lamentó que ahora los líderes de los regímenes populistas hablen no como representantes del pueblo, sino como el pueblo mismo.

“Justamente, el uso a la ligera de este concepto está siendo utilizado por los regímenes populistas que campan a lo largo y ancho del planeta, como una justificación para una nueva corriente aislacionista, que es el resultado sin lugar a duda de la globalización que llegó a convertirse en la realidad a partir de los años 90 del siglo XX”.

Cuando el populismo se alía con el militarismo, se avecina el riesgo del fascismo

“En el tema mexicano también existen alarmantes señales que llevan a un peligroso acercamiento al fascismo, pues entendemos que el militarismo de la economía puede ser la moneda de cambio para la compra de lealtades cuyos dividendos se cobrarán más adelante”, remarcó.

“Ahora contamos con políticos que conectan con las masas mediante discursos simples, dirigidos a gente simple, con soluciones simples para problemas complejos, sin importar que las mismas sean inviables, son populares y eso es todo lo que vale. Debiendo reiterar que cuando el populismo es militarista, entonces se convierte en fascismo”, concluyó.

Contexto: publican reglas para el desmantelamiento de la Corte

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el Acuerdo General 3/2025, en el que se establecen las bases para la conclusión de las funciones de la actual integración del Alto Tribunal para la entrega de la nueva estructura del Máximo Tribunal que iniciará funciones en septiembre.

El acuerdo publicado el 10 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) precisa los lineamientos que regirán, conforme a lo previsto en la reforma del Poder Judicial, para que a partir del 31 agosto se dé la extinción de las Salas de la Corte, termine el periodo constitucional de las actuales ministras y ministros.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

El acuerdo establece las disposiciones generales de rendición de cuentas institucionales y de las personas servidoras públicas de la Corte al separarse de su empleo, cargo o comisión.

En relación con las sesiones públicas, el Pleno y las Salas continuarán sesionando públicamente los lunes, martes y jueves, hasta el 27 de marzo; entre abril y mayo las sesiones serán los lunes y martes; a partir de junio y hasta el 12 de agosto la sesión pública será únicamente los martes.