El 20 de enero Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos y, a tan sólo un mes de su toma de posesión, las amenazas persisten a nivel mundial y para México no ha sido la excepción, pues ha incrementado la tensión con uno de sus principales aliados comerciales. Aquí te contamos las mayores peleas entre EU y México, en lo que va de la segunda era del magnate estadounidense.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
1. “Abandonen nuestro país AHORA”, la política antiinmigrante de Trump
Sin duda, uno de los pleitos principales entre México y EU, es el discurso antiinmigrante del nuevo gobierno de EU. Desde su primer discurso como presidente de la Unión Americana, Donald Trump afirmó que declararía emergencia nacional en la frontera sur. Todo con la intención de frenar el flujo de migración y enviar más tropas para “arreglar el desastre”.
Trump firmó un decreto que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México, al tiempo que ordenó el despliegue de tropas en la frontera con México, dando así el primer paso para cumplir su promesa de “cerrar” el paso de migrantes y reforzar la seguridad fronteriza. Medios como CNN aseguran que se movilizarán miles de efectivos, mientras que la cadena conservadora Fox, citando a un funcionario del Pentágono, afirma que serán 1,500.
Te podría interesar
También, Trump firmó el 21 de enero un decreto para establecer que las personas nacidas en EU de padres indocumentados o con un estatus legal “temporal”, como una visa de trabajo o turista, no podrán obtener la ciudadanía estadounidense.
En respuesta, los fiscales generales de 18 estados de la Unión Americana iniciaron demandas para frenar la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos sean ciudadanos independientemente del estatus de sus padres.
El 22 de enero Trump firmó un decreto para que los refugiados y cualquier trámite respecto a su ingreso a EU se cancelara. Ese mismo día, se puso en marcha el plan “Quédate en México”, protocolo hecho durante su primera administración, que plantea el establecimiento de los migrantes en el país mexicano mientras se resuelve su proceso migratorio.
Ordenó redadas masivas contra migrantes en escuelas, hospitales e iglesias y, al mismo tiempo, la cancelación del CBP One representó incertidumbre para diferentes migrantes que estaban en un proceso para entrar al país estadounidense.
Hasta el momento, las detenciones y deportaciones que realiza el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la secretaría a la que pertenecen han implementado la política “primero los peores” dando a entender que se enfocan en las personas con antecedentes penales o que hayan cometido faltas administrativas.
Asimismo, Trump aseguró que fue un "grave error" permitir la entrada de migrantes al país, afirmando que un gran porcentaje de ellos son criminales. Ahí, manifestó que podría tener que cortar los fondos federales a las ciudades santuario, las cuales protegen a los migrantes indocumentados de las solicitudes federales de detención.
El 29 de enero, el presidente Trump firmó la Ley Laken Riley la cual estipula la detención federal y deportación de migrantes irregulares acusados de robo y crímenes violentos.
Además, Trump firmó una orden para que el Pentágono y el Departamento de Seguridad Nacional habiliten 30,000 camas en la base naval de Guantánamo, ubicada en Cuba, con el fin de detener a inmigrantes indocumentados.
La Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a cargo de Kristi Noem lanzó una campaña publicitaria para advertir a los inmigrantes ilegales que "abandonen nuestro país AHORA o se enfrentarán a la deportación y la imposibilidad de regresar a los EUA”.
Por su parte, el Gobierno de México respondió este lunes que desde el inicio de la administración Trump, sólo se han deportado a 14 mil 470 personas a través de México, de las cuales 11 mil 379 son mexicanos.
2. Son 6 cárteles mexicanos los que serían designados como terroristas
Antes de iniciar su segundo mandato, los señalamientos al narcotráfico por parte de Trump ya existían, el 23 de julio de 2024 declaró que “el problema es que México está paralizado ante los cárteles, podrían tirar a un presidente en dos minutos. Los cárteles manejan México".
Igualmente, el actual secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en 2023 referente al expresidente Andrés Manuel López Obrador que "gran parte del país, territorio nacional, se lo ha entregado a narcotraficantes que controlan esas áreas".
Durante los primeros días de la administración de Donald Trump se firmó una orden ejecutiva para declarar a cárteles mexicanos de droga como organizaciones terroristas extranjeras (FTO).
A finales de enero, el llamado zar de la frontera Tom Homan aseguró que "gran parte del ejército mexicano, gran parte del gobierno mexicano, son corruptos. Eso lo sabemos".
Entre las implicaciones está que Estados Unidos tenga el poder de congelar sus activos, restringir su financiamiento y ampliar la jurisdicción de sus agencias de seguridad para combatirlos.
De acuerdo con el decreto, el Departamento de Estado debe definir qué grupos serán sancionados y someter la lista al Congreso, dominado por republicanos. Sin embargo, el plazo de 14 días que se le otorgó a Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, para presentar la lista ya expiró.
Este miércoles, según una notificación publicada en el Registro Federal, de acuerdo con un documento del Departamento de Estado de la administración de Donald Trump se designó a los siguientes cárteles mexicanos como terroristas:
- Cártel Jalisco Nueva Generación.
- Cártel de Sinaloa.
- La Familia Michoacana.
- Cártel del Noroeste.
- Cárteles Unidos.
Asimismo, el presidente Trump afirmó que el gobierno de México tiene alianzas con el narcotráfico. La respuesta de Claudia Sheinbaum, presidenta mexicana, fue: “La verdadera alianza está en las armerías de EU”
En ese mismo sentido, este martes, el presidente Trump describió que la situación con el país mexicano es buena, pero un factor que permanece presente es la intervención del narco.
"Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está gobernado en gran medida por los carteles, y eso es algo triste de decir", declaró el mandatario
Por otra parte, el diario The New York Times dio a conocer este martes 18 de febrero que el gobierno de Estados Unidos ha espiado el territorio mexicano con el uso de drones para ubicar laboratorios de fentanilo desde la administración de Joe Biden y aumentó con el inicio de la segunda administración de Donald Trump.
De acuerdo con el periódico estadounidense, como parte de ese programa de espionaje, que no había sido revelado previamente, también se creó una fuerza de inteligencia para analizar la información recabada con los drones.
Sin embargo, recuerda que la CIA no está autorizada para realizar ataques aéreos y que por ahora los oficiales de esa agencia solo pasan la información recogida por los drones a los funcionarios mexicanos.
3. La guerra de aranceles de Trump vs México
El pasado 1 de febrero, Estados Unidos cumplió su amenaza de imponer aranceles de 25% a los productos que México exporta a ese país, al acusar al gobierno mexicano de ser aliado de los grupos del narcotráfico.
Los aranceles de 25% se aplicarán a México y Canadá, mientras el de China será de 10%.
Aseguró que se mantendrán los aranceles a México hasta que coopere en la lucha contra las drogas, ya que se permite a los cárteles contar con refugios que les facilitan la producción y transporte de peligrosas drogas que han provocado la muerte de miles de estadounidenses.
Además, ha aumentado la presencia de los cárteles mexicanos en Canadá, quienes cuentan con laboratorios para producir fentanilo y nitazeno en ese territorio.
El mandatario Trump había advertido durante meses sobre la aplicación de estos aranceles, inicialmente enfocados en México y Canadá, debido al aumento de la migración y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Sin embargo, el jueves Trump se quejó de que México y Canadá mantenían grandes superávits comerciales con EU, por lo que era necesario terminar con lo que llamó “subsidios” a esas naciones.
En un mensaje divulgado en su red Truth Social, Trump dijo que los aranceles permanecerían vigentes "hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión a nuestro país".
Entre los productos mexicanos que pagarían aranceles están: vehículos y autopartes; computadoras y electrónica; teléfonos inteligentes; lavadoras y artículos para el hogar; aguacates; cerveza y bebidas alcohólicas, entre otros.
La razón para esta medida es para “proteger” a los ciudadanos estadounidenses de la “crisis de tráfico de fentanilo” y de hacer responsables a su vecinos fronterizos del flujo de drogas que atraviesa la región, según informó la Casa Blanca.
El gobierno de México respondió que aplicaría ese mismo porcentaje de aranceles a EU. En consecuencia, el 3 de febrero Claudia Sheinbaum informó que existió una llamada a la cual describió como "una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía".
Los resultados de la llamada fue un acuerdo mutuo para pausar por un mes y trabajar en conjunto temas de seguridad en la frontera de los dos países.
Entre los acuerdos está:
- México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular el fentanilo.
- Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
- Ambos equipos trabajarán en dos vertientes: seguridad y comercio.
4. Aranceles… pero para acero y aluminio
Este martes 18 de febrero, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente el decreto firmado por el presidente Donald Trump para imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, incluidas las de Canadá y México.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para evitar los aranceles al acero y aluminio con el argumento que Estados Unidos tiene un superávit de 6.897 millones de dólares con México en estos metales.
“El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio", expuso la mandataria en su conferencia matutina.
Sheinbaum argumentó que el país no debe padecer estos impuestos anunciados el lunes porque "la idea o lo que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario", "pero en el caso del aluminio y el acero con México es al revés, exporta más (Estados Unidos) de lo que importa".
A su vez, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, confirmó que los aranceles impuestos por Trump no son justificables, debido a que el país "importa más acero de Estados Unidos que lo que exporta".
Según cifras de International Trade Administration (ITA), en 2024 Estados Unidos importó el 60% de su acero de Canadá, Brasil y México y, en el caso del aluminio recibió un 58% por importación de Canadá.
La orden firmada el 10 de febrero también se dirige a los productos derivados que utilizan acero importado y entrará en vigor el próximo 12 de marzo a nivel global sin excepción a países.
En México, habrá un impacto directo en estados como Nuevo León, Veracruz, Coahuila, Ciudad de México y Tamaulipas debido a que estos exportan acero a Estados Unidos por 13 mil 300 millones de dólares, representando el 18% del consumo total del país vecino.
5. México contra armerías de EU
Antes de la entrada de la administración Trump, el gobierno de México intensificó su batalla legal contra fabricantes de armas estadounidenses, argumentando que estas compañías han facilitado el flujo de armas ilegales hacia el país, exacerbando la violencia y el poder de los cárteles.
Se alegó que estos fabricantes diseñan armas específicamente para los cárteles, como pistolas de edición especial con nombres alusivos a los capos del narcotráfico.
Con el regreso de Donald Trump, la presidenta Sheinbaum destacó que uno de los temas prioritarios es el tráfico de armas de fuego desde Estados Unidos hacia México.
El 2 de febrero, Sheinbaum detalló que un documento del Departamento de Justicia estadounidense reconoció que el 74% de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar de su país.
Hasta el momento, con los acuerdos alcanzados durante la pausa de la política arancelaria se consiguió que los dos países trabajen para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
Por ello, el 5 de febrero, el gobierno de México inició la “Operación Frontera Norte” para reforzar la seguridad en la zona fronteriza y evitar el tráfico de drogas, personas y armas de fuego.
Dentro del programa se ha logrado la detención de 522 personas y el aseguramiento de 489 armas de fuego, 55,820 cartuchos de diversos calibres, 2,089 cargadores, 883 kg de marihuana, 453 kg de cocaína, 4,913 kg de metanfetamina, 4 kg de heroína, 55 kg de fentanilo, 406 vehículos y 59 inmuebles.
La Agencia para el control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuegos (ATF) de Estados Unidos detalla que en California, Arizona, Nuevo México y Texas, los cuatro estados que hacen frontera con México, hay mil 638 puntos de venta de armas.
Estos sitios se ubican a lo largo y ancho de las cuatro entidades, pero en una revisión de las poblaciones fronterizas cercanas a ciudades mexicanas hay 411 armerías.
Un análisis de la propia ATF indica que entre 2017 y 2021 en México se hallaron 97 mil armas vinculadas a crímenes compradas legalmente en Estados Unidos. En 2017 se identificaron 15 mil 996; en 2018, 19 mil 353; en 2019 fueron 20 mil 994; en 2020, año de la pandemia, 20 mil 580 y en 2021, 20 mil 868.
En Texas se registró el mayor volumen de armas usadas por criminales que luego fueron recuperadas por autoridades, 14 mil 216, equivalente a 43%, del total. En segundo sitio, quedaron Arizona, California y Nuevo México.
Un análisis hecho por la ATF señala que muchas armas adquiridas legalmente en Estados Unidos fueron llevadas al otro lado de la frontera por traficantes que las pasaron por la frontera entre ambas naciones.
Sitios en los se venden armas en estados fronterizos con México:
- Texas: 889
- California: 501
- Nuevo México: 107
- Arizona: 138