Los gobiernos de México, Canadá y China anunciaron medidas de represalia contra Estados Unidos tras el anuncio de que se aplicarán aranceles a sus exportaciones por presuntamente permitir el tráfico de fentanilo a ese país.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
La tarde de este sábado el gobierno de Donald Trump acusó a México de ser aliado de los cárteles del narcotráfico y proporcionarles refugio para la elaboración de drogas; al de Canadá lo responsabilizó de permitir que haya laboratorios para fabricar esa sustancia en su territorio; China, concluyó, permite que los precursores químicos fluyan hacia las organizaciones criminales.
El gobierno de Claudia Sheinbaum respondió que la acusación es una calumnia y advirtió que se tomarán “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México", algo contemplado en lo que llamó "el plan B" y que aplicará el secretario de Economía en los días próximos.
Para México el comercio con Estados Unidos es tan importante que en 2023 las exportaciones a ese país representaron casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Canadá tampoco se quedó de brazos cruzados: el primer ministro Justin Trudeau anunció poco tiempo después de conocerse la decisión de Trump que adoptará represalias y gravará con 25 % el equivalente a 155 mil millones de dólares en comercio con EU.
Según lo avanzado por el líder canadiense, a partir del martes, Canadá gravará 30 mil millones de dólares de importaciones estadounidenses.
Otros 121 mil millones de dólares de comercio serán gravados 21 días después “para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas”.
La decisión ha sido considerada por Canadá como una declaración de guerra comercial. Los analistas han señalado que de mantenerse los aranceles, Canadá podría entrar en recesión en seis meses.
China promete represalias
China aseguró este domingo que tomará las "contramedidas correspondientes" para "salvaguardar firmemente" sus derechos e intereses después de que Estados Unidos decidiera imponer un 10 % de aranceles sobre el país asiático.
"China se opone firmemente a estos aranceles", señaló hoy el Ministerio de Comercio chino en un comunicado en el que anuncia que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las "prácticas ilícitas" estadounidenses.
La Casa Blanca no solo acusó este sábado a China de pasividad en el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos sino que fue más lejos y dijo que el país asiático "sostiene activamente y expande el negocio de envenenar a nuestros ciudadanos".
Acusó al Partido Comunista Chino (partido único) de "subvencionar e incentivar a las compañías químicas chinas para que exporten fentanilo y precursores químicos usados para producir opioides sintéticos vendidos ilegalmente en Estados Unidos".
Sheinbaum rechaza acusación
En el marco de la reunión de emergencia a la que Sheinbaum Pardo convocó a parte de su gabinete, luego del anuncio de los estadunidenses sobre la imposición de arancel de 25% sobre productos mexicanos que entrará en vigor el próximo martes 4 de febrero, la mandataria mexicana utilizó las redes sociales para responder.
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio".
“Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”, afirmó Sheinbaum.
La presidenta dijo que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que se aplique el Plan B, para hacer frente a la imposición estadounidense.
No confrontación
El gobierno mexicano expuso que no se quiere la confrontación, sobre todo cuando se parte de que México y Estados Unidos son países vecinos.
“Si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.
“Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública”, subrayó. No es con imposición de aranceles como se resuelven los problemas, añadió, sino con diálogo, como se hizo durante las últimas semanas con el Departamento de Estado, con el cual se ha trabajado el tema migratorio.
“Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.
“Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”, puntualizó.
EU justifica imposición de aranceles por la “alianza de los cárteles con el gobierno”
Estados Unidos acusó al gobierno de México de ser aliado de los grupos del narcotráfico y en represalia impuso aranceles de 25% a los productos que México exporta a ese país.
“Los cárteles mexicanos son los principales productores de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos grupos están aliados al gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública”, señaló la tarde del sábado la Casa Blanca en un mensaje publicado en su cuenta de X.
El gobierno de Donald Trump mantendrá los aranceles de 25% a México hasta que coopere en la lucha contra las drogas, señala el mensaje. Los aranceles de 25% se aplicarán a México y Canadá, mientras el de China será de 10%.
En una tarjeta informativa, la Casa Blanca acusa que las autoridades chinas no han tomado las medidas necesarias para detener el flujo de precursores químicos que llega a conocidos grupos criminales.
Apunta al gobierno de México por “permitir” a los cárteles contar con refugios que les facilitan la producción y transporte de peligrosas drogas que han provocado la muerte de miles de estadounidenses.
Además, ha aumentado la presencia de los cárteles mexicanos en Canadá, quienes cuentan con laboratorios para producir fentanilo y nitazeno en ese territorio.
El mandatario había advertido durante meses sobre la aplicación de estos aranceles, inicialmente enfocados en México y Canadá, debido al aumento de la migración y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Sin embargo, el jueves Trump se quejó de que México y Canadá mantenían grandes superávits comerciales con EU, por lo que era necesario terminar con lo que llamó “subsidios” a esas naciones.
En un mensaje divulgado en su red Truth Social, Trump dijo que los aranceles permanecerían vigentes "hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión a nuestro país".
"El presidente Trump está implementando un arancel del 25 por ciento que deberán pagar los productores mexicanos hasta que México coopere con los EE. UU. en la lucha contra las drogas. Los cárteles mexicanos son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas", reiteró en un comunicado de la Casa Blanca en 'X'.
Sheinbaum y Trudeau hablan tras ser "blancos de aranceles"
Trudeau también reveló que habló con la presidenta Sheinbaum, poco después de que el presidente de Estados Unidos firmara los decretos que, a partir del martes, impondrán un 25% de aranceles a las importaciones provenientes de los dos países.
"Hace unos minutos hablé con la presidenta de México Claudia Sheinbaum que también es blanco de aranceles aduaneros hoy, y estamos comprometidos a trabajar juntos para enfrentar este tema”, señaló.
Aranceles dañarán lazos diplomáticos con México y Canadá
Horas antes, el exalcalde de Phoenix, Greg Stanton, informó que envió una carta al presidente Trump, firmada por 42 de sus colegas, instándolo a derogar de inmediato los aranceles del 25% a México y Canadá.
En el documento, Stanton advirtió que estos aranceles tendrán un impacto negativo en los estadounidenses, ya golpeados por los altos precios, y provocarán la pérdida de empleos en Estados Unidos.
"Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya están luchando con los altos precios, matarán empleos y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos. Instamos a la Administración a rescindir inmediatamente las órdenes ejecutivas pertinentes. Estos aranceles desestabilizarán la estrecha relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá".
El exalcalde recordó que Estados Unidos ha tenido un acuerdo de libre comercio durante más de tres décadas con México y Canadá, que cubre el 30% de la economía mundial y constituye el mayor bloque comercial del mundo. "México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y el comercio entre los tres países sustenta más de 12 millones de puestos de trabajo estadounidenses", aseguró.
También subrayó que los aranceles incrementarán el costo de productos esenciales como alimentos, automóviles, petróleo, gas, minerales críticos y computadoras para las familias estadounidenses. "Harán más difícil y costoso hacer negocios a ambos lados de la frontera. Y perjudicarán nuestros esfuerzos por deslocalizar y crear cadenas de suministro seguras".
Stanton expresó su preocupación sobre el impacto de los aranceles en la relación diplomática con los países vecinos y cómo podrían socavar la cooperación en áreas críticas como la seguridad nacional, el control de drogas, la migración y la seguridad energética. Además, destacó los esfuerzos conjuntos entre México y Estados Unidos en temas como el control de la inmigración, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
No es la solución al flujo de migrantes y fentanilo ilícito
Stanton también recordó la colaboración entre Canadá y Estados Unidos en la seguridad energética y en la vigilancia de amenazas aéreas y marítimas. "Canadá también es el mayor proveedor de importaciones de energía de Estados Unidos y tiene grandes reservas de minerales y materiales críticos necesarios tanto para bienes de consumo como para equipos de defensa. "Esta orden ejecutiva del presidente Trump ignora la coordinación entre Estados Unidos y nuestros dos mayores socios comerciales y, en su lugar, opta por abofetearlos con aranceles elevados y generalizados".
Finalmente, señaló que, aunque el presidente Trump argumenta que los aranceles son una respuesta al flujo de migrantes y fentanilo ilícito, estos no están dirigidos de manera efectiva para abordar esos problemas.
"Afirma que lo hace para castigarlos por no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes y fentanilo ilícito, sin embargo, estos aranceles no están dirigidos de ninguna manera a bloquear estos flujos".
Los mercados financieros, inestables
La Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con pérdidas tras la confirmación de que mañana Estados Unidos empezará a aplicar aranceles del 25% a los productos importados desde México.
Los principales indicadores de la BMV, S&P/BMV IPC y FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), cerraron este viernes con pérdidas del 1.62% y 1.57% respectivamente.
En cuanto al peso, este cerró la semana cotizando a 21.21 pesos por unidad en operaciones interbancarias, reflejando la incertidumbre generada en los mercados.
Los mercados en EU también cerraron con caídas este viernes en los sectores petróleo y gas, materiales básicos y bienes de consumo. El Dow Jones Industrial Average perdió un 0.75%, el S&P 500 perdió un 0.51%, y el NASDAQ Composite un 0.28%.
Así afectarían a EU los aranceles de Trump
En la conferencia matutina de Presidencia también estuvo presente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quién reiteró que en caso de imponer estos aranceles las empresas norteamericanas de los Estados Unidos serían las principales afectadas.
Ebrard sostuvo que las tarifas afectarían los precios de productos finales como autos, computadoras, televisores y electrodomésticos, ya que México es el principal exportador de estos.
“México es el principal exportador de productos finales como autos, computadoras, televisores y refrigeradores. Tomé solamente algunos, son los principales, para no hacer una lista tan exhaustiva. Los consumidores estadounidenses se verían afectados, en primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25% de todos estos productos”, dijo el secretario de Economía.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum dijo que desde su administración se han estado preparando desde hace preparados desde hace meses para el regreso de Donald Trump y sus advertencias de tarifas arancelarias.
También resasaltó que con el sector empresarial nacional hay comunicación y coordinacion. Así como los empresarios han apoyado en el momento que se vive ante el regreso de Donald Trump, mencionando las vacantes que ofrecieron para mexicanos que sean repatriados desde la Unión Americana.
La jefa del Ejecutivo confirmó que hay posibilidad de el uso de un fondo ante la contingencia por los impuestos del 25%.
Por otro lado, ante el anuncio de enviar a migrantes a la instalación que los Estados Unidos posee en Guantánamo, Cuba, la presidenta Sheinbaum manifestó su desacuerdo con el trato a los extranjeros como criminales y lo anunciado por la administración Trump.
"No estamos de acuerdo con el trato a personas migrantes como criminales", mencionó.
Inversiones por 217 mil mdd y mecanismos de controversia del T-MEC
Una cartera de aproximadamente 2 mil proyectos de inversiones equivalentes a 217 mil millones de dólares, así como preparativos para la revisión y los mecanismos de controversia ante el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, son parte de los elementos destacados por el Gobierno federal en el contexto de las advertencias de aranceles por parte de Donald Trump.
Un día después de que Donald Trump confirmará sus advertencias de imponer tarifas del 25% a las mercancías importadas desde México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard presentó, a petición de la presidenta Sheinbaum, la cartera de inversiones que se tiene para los próximos años.
Se trata de inversiones en millones de dólares plasmadas en unos 2 mil proyectos, destacó Marcelo Ebrard.
“Hemos venido trabajando desde hace ya varios meses para tener un instrumento, una herramienta, que nos va permitir organizar el respaldo y el aceleramiento de inversiones y por lo tanto del empleo, a esta fecha tenemos ya casi 2 mil proyectos, la suma que tenemos aproximada es de 217 mil millones de dólares, esto se ha venido formando empresa por empresa”, destacó el secretario Ebrard.
Los proyectos de inversión que confirmó Ebrard con cada empresa contemplan la sustitución de importaciones y fomentar la producción en México, además de que estas inversiones están programadas para realizarse a lo largo del sexenio.
“Entonces 2 mil proyectos, 217 mil millones de dólares y eso significa la inversión ya programada 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, por parte de las empresas con las que estamos trabajando”, dijo Ebrard.
Preparativos semanales para revisar el T-MEC
En encargado de la economía nacional también informó que en materia arancelaría y revisión de tratado comercial trilateral hay reuniones semanales con la presidenta Sheinbaum.
En materia del T-MEC se esperará a alguna acción de Donald Trump, pero a la fecha sólo se tiene la revisión programada en 2026.
“Hasta el día de hoy lo que tenemos por escrito como orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos es que se va iniciar la revisión del tratado de libre comercio como esta previsto en la ley y solicitó a sus áreas una evaluación sobre el mismo tratado, cosa que aquí también nos ha pedido, y eso es lo que tenemos hasta el día de hoy”, puntualizó esta mañana.
También mencionó que se cuenta con todos los mecanismos de controversia que contempla la propia legislación del acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos.
Marcelo Ebrard explicó, al igual que la presidenta Sheinbaum, que esperarán a una imposición de las tarifas arancelarias para actuar, “vamos a esperar, no voy a especular”.
Aranceles no van a ocurrir, ya tenemos un plan: Sheinbaum
En pasado miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México no ocurriría.
Además, aseguró que desde su administración se tiene un plan, el cual omitió compartir, ante las mencionadas tarifas que busca imponer el presidente Donald Trump. “No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan. Ya lo informaremos”, dijo.
La jefa del Ejecutivo federal dijo que ante el regreso de Donald Trump hay comunicación entre ambas administraciones.
“Como les digo, hay conversaciones, hay diálogo. Entonces, no creemos que vaya a venir esta definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”, aseguró Sheinbaum.
Trump amenaza con aranceles a los BRICS si reemplazan al dólar
El presidente Trump también amenazó con aranceles contra los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) si intentan reemplazar al dólar estadounidense.
A través de su red Truth Social, advirtió que "la idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar, mientras nos quedamos mirando, se acabó".
"Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva moneda BRICS, ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, se enfrentarán a aranceles del 100%, y deben esperar decir adiós a vender en la maravillosa economía de Estados Unidos. Pueden ir a buscar otra nación tonta".
Asimismo, resaltó que no hay ninguna posibilidad de que los países BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, o en cualquier otro lugar.
"Cualquier país que lo intente debe decir hola a los aranceles, ¡y adiós a Estados Unidos!", agregó.