La imposición de aranceles a México por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido las alarmas en México y Canadá. Sin embargo, analistas consultados por La Silla Rota advierten que la imposición de aranceles podría ser selectiva y no generalizada, pues una aplicación indiscriminada resultaría desastrosa para las cadenas de suministro y la estabilidad económica de la región.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Trump anunció este viernes que a partir del día 1 de febrero aplicará aranceles a las importaciones de México y Canadá si estos países no detienen el flujo de migrantes y drogas ilegales hacia Estados Unidos. Aunque en su campaña ha criticado el T-MEC y promovido proteccionismo, especialistas coinciden en que una medida tan amplia sería difícil de implementar y más probable es que se aplique a productos específicos.
Alejandro Romero, experto en economía, explicó a La Silla Rota que el escenario más probable es una aplicación de aranceles menores al 25% sobre ciertos productos.
"Un arancel general afectaría seriamente las cadenas de suministro, especialmente en sectores como el manufacturero y el de alimentos", advirtió Romero.
De acuerdo con Romero, los productos más vulnerables a estas medidas serían aquellos que más impactan a la economía mexicana, como la industria automotriz, particularmente los autos terminados; el sector agropecuario, con productos como hortalizas, frutos y ganado en pie; y productos terminados de manufactura.
Por su parte, Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que el gobierno mexicano debería estar negociando activamente con Estados Unidos y los empresarios.
"Un arancel del 25% sería tóxico para los tres países y rompería con el espíritu del T-MEC", afirmó.
Además, coincidió con Romero en que la medida probablemente se enfocará en sectores estratégicos como el automotriz y las autopartes.
"La sola amenaza de aranceles ya afecta la certidumbre económica y puede impactar la inversión y el empleo en México", añadió Moy. Para la economista, la medida de Trump será una forma de presionar al gobierno mexicano para que tome acciones en materia de migración y narcotráfico.
Impactos Económicos y Consecuencias a Nivel Regional
Gabriela Siller, directora de Asuntos Económicos de Grupo Base, fue aún más tajante en su evaluación:
"Un arancel del 25% sería equivalente a la salida de México del T-MEC".
Según Siller, esta medida provocaría una recesión severa, pérdidas masivas de empleos, incremento de la informalidad por encima del 60%, y un deterioro en la seguridad pública. Además, se generaría una presión sobre el tipo de cambio, con el dólar alcanzando niveles históricos.
El Futuro del T-MEC y las Posibilidades de Litigio
De acuerdo con el análisis "El Impacto de los aranceles en la economía norteamericana" elaborado por el IMCO, el T-MEC establece mecanismos de resolución de disputas que México y Canadá podrían utilizar para impugnar aranceles injustificados.
Si Trump argumenta motivos de seguridad nacional, podría recurrir al artículo 32.2 del tratado, pero justificar aranceles generalizados sería complicado, indica el documento.
México y Canadá, como los principales socios comerciales de Estados Unidos, representan el 29% de sus importaciones. México, por su parte, envía el 83% de sus exportaciones a EE.UU., mientras que Canadá el 73%. La interdependencia de las cadenas de suministro hace que una medida proteccionista extrema afecte a todos los actores involucrados.
El sector automotriz sería uno de los más golpeados, ya que depende de insumos y manufactura en los tres países. Un arancel multiplicaría los costos en cada etapa del proceso, encareciendo los productos finales y reduciendo la competitividad de la región.
Asimismo, el sector petrolero, el agroalimentario y el de manufactura sufrirían graves consecuencias.
La experiencia previa con medidas similares muestra efectos negativos. En su primera administración, Trump impuso tarifas del 25% al acero y del 10% al aluminio, lo que afectó a los socios comerciales del T-MEC.
Un análisis de la Reserva Federal sobre los aranceles de 2018 y 2019 determinó que las empresas más expuestas a estas tarifas registraron una reducción del 1.4% en el empleo manufacturero y un aumento del 4.1% en los precios de bienes finales.
Las cadenas productivas integradas en América del Norte dependen del libre comercio. La industria automotriz, por ejemplo, se vería severamente afectada, ya que los aranceles sobre bienes intermedios generarían un efecto cascada que incrementaría los costos a lo largo de la producción.
De concretarse las tarifas, el gasto promedio de las familias estadounidenses podría aumentar entre 2,500 y 4,300 dólares anuales debido al encarecimiento de productos.
Ante este panorama, analistas advierten que la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense podría afectar inversiones y provocar una desaceleración en la integración económica de la región.
También puedes leer: Profeco alerta a los dueños de estos autos