LAVADO DE DINERO

Senado analiza reforma contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo

La Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores dio inicio a un parlamento abierto para la discusión de las reformas con integrantes de organizaciones civiles e instituciones bancarias en México

Senado analiza reforma contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo
Senado analiza reforma contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismoCréditos: Senado de la República
Escrito en NACIÓN el

La Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores dio inició este miércoles a un parlamento abierto para discutir y analizar las reformas contra el lavado de dinero y los medios de financiamiento del terrorismo en México, en el cual se dio entrada a la opinión de organizaciones civiles e instituciones bancarias.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Uno de los partícipes del parlamento abierto para la discusión de las reformas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, José Luis Stein, director ejecutivo de Prevención de Delitos Financieros para México y Latinoamérica de HSBC, afirmó que esta iniciativa es clave para la banca mexicana.

El también coordinador de del Comité de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró que la esta asociación coincide en la importancia de contar con una regulación robusta que evite que recursos provenientes de origen ilícito o de actos ilícitos se integren al sistema financiero.

Una década sin reformas en la materia

José Luis Stein recordó que el país dio un paso hacia adelante en la consolidación de un marco regulatorio sólido contra el lavado de dinero en 2012, con la promulgación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, popularmente conocida como la ley antilavado.

Sin embargo, señala que desde esa fecha no se han hecho reformas en la materia de forma periódica, dejando desactualizada la ley antilavado, ya que no incorpora los más recientes estándares internacionales y las áreas de oportunidad que se identificaron en la práctica.

En este sentido, Gabriel Ibarra Hernández, director de Cumplimiento Filiales de BBVA México y miembro de la ABM, remarcó que la iniciativa de reforma debe fortalecer no sólo el cumplimiento técnico, sino también la efectividad contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Los transitorios tienen que dejar claro “lo referente a los sujetos obligados, a fin de que no se dupliquen con lo establecido en la ley antilavado, a fin de que no se caiga en un estado de indefensión”, advirtió.

Senado de la República

La propuesta de reforma contra el lavado de dinero

Francisco Ernesto Patiño Richarte, asociado del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, anotó que su propuesta va encaminada para establecer quienes serán los sujetos obligados, así como capacitar a quienes harán cumplir la ley, por lo que el capacitador debe estar certificado de forma seria a través de organismos como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

También propone definir cuándo se realiza cada acto u operación financiera, porque en la ley actual solo se señala cuando hay liquidación o la firma del contrato, y así prevenir el lavado de dinero.

Por último, Fernando Lascurain Farell, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos A.C, refirió que la reforma propuesta debe lograr la efectividad y no el crecimiento desproporcionado de obligaciones para las actividades y profesiones financieras no designadas, además de fortalecer presupuestalmente a la UIF, dado que su labor es importante para el combate de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.