La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que asignó al Senado la tarea de seleccionar a los candidatos a jueces, magistrados y jueces que se registraron ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, es una muestra más de que ese organismo actúa al margen de sus facultades y está entregado al proyecto político del gobierno.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Abogados consultados por La Silla Rota señalaron que asignar al Senado una tarea que la Constitución claramente encomienda al Poder Judicial, el Tribunal Electoral hizo algo claramente inconstitucional.
Al tomar esa decisión, agregó, el tribunal está actuando al margen de sus facultades constitucionales y para fines prácticos el Poder Judicial está desaparecido, al no poder ejercer su papel de contrapeso al Poder Ejecutivo, lamentó el experto en derecho.
Te podría interesar
“Los únicos órganos capacitados y facultados para decir si un acto de un juez de distrito del Poder Judicial de la Federación es válido o es inválido, son los tribunales de apelación, en casos de amparo le corresponde a los tribunales colegiados de circuito determinar si una decisión de un juez está bien dictada o no”, explicó Arturo Pueblita, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados (INCAN).
Lo que hizo el TEPJF dictó una sentencia abiertamente inconstitucional, dijo Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
“El Tribunal Electoral no tiene ninguna facultad para dejar sin efecto suspensiones que se dicten en amparos, porque es una jurisdicción especializada diferente. Esa primera sentencia en que le dicen al comité: ‘no le hagas caso a suspensiones judiciales que son obligatorias’. Más allá de que esas suspensiones parecen excesivas y mal dictadas había que revocarlas a través de las vías que establece la propia ley de amparo, que son la revisión y la queja. Ahí tenemos una primera decisión donde el tribunal se mete a jugar a una cancha en la que tiene prohibido jugar”.
Pueblita criticó que el Tribunal Electoral tome decisiones que terminan sobreponiéndose a las decisiones que toman otros tribunales, en referencia a que el TEPJF consideró que el juez primero de distrito de Michoacán, quien otorgó una suspensión a opositores a la reforma judicial para evitar que el Comité de Evaluación trabajara, no era competente para suspender el proceso de selección.
“Lo que estamos viendo es una intromisión absolutamente indebida por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordena, en un primer término, que se dejen de acatar las resoluciones de jueces de distrito, por un lado, y por el otro, la resolución del día de ayer (27 de enero), que es completa y absolutamente ilegal y arbitraria, en donde establece que un poder realice los actos que le corresponderían constitucionalmente a otro poder”, continuó.
Lo que se está atestiguando es un TEPJF entregado a un proyecto político, cuando debieran ser el máximo árbitro electoral, precisó Pueblita.
Un tribunal aliado de Morena
Desde que ocurrieron las elecciones del 2 de junio, las decisiones del Tribunal encabezado por Mónica Soto han sido claramente favorables a Morena, independientemente de que la razón acompañe al partido en el gobierno, señalaron los especialistas.
“Se han asumido como el tribunal que defiende los intereses del grupo en el poder y están emitiendo y tomando decisiones arbitrarias, primero, ordenando que se violen las suspensiones o que se ignore su existencia y número dos, dándole competencias a un poder respecto del otro”, criticó Pueblita.
Reyes, autor del libro “Reforma en materia de justicia cotidiana”, apunta que el Tribunal, al menos desde la integración de los actuales magistrados, en 2016, se ha inclinado a los requerimientos del partido en el poder.
En algún momento fueron cercanos a PAN y PRI y desde 2018 emitieron fallos favorables a Morena, como en el caso del fideicomiso creado para supuestamente apoyar a damnificados de los sismos de 2017 que se convirtió en un mecanismo paralelo de financiamiento.
“Lo que veo ahora es que el Tribunal Electoral se ha convertido en una suerte de brazo o de correa de transmisión de Morena en el Poder Judicial”, sentencia el académico.
Esa asociación se dio tras las elecciones, cuando Morena anunció que pondría en marcha su reforma al Poder Judicial que llevaría al despido de todos los jueces, magistrados y ministros de la Corte, pero ofreció ampliar el periodo de los magistrados del Tribunal Electoral, que calificarían la elección y definirían cuántos puestos tendría la coalición gobernante en el Congreso.
“Cuando el Tribunal Electoral estaba a punto de resolver probablemente el litigio electoral más importante de su historia, el tema de la sobrerrepresentación, de repente aparece una propuesta, que es absolutamente escandalosa, la de prorrogarles el mandato a todos sus integrantes. Es el único tribunal de todo el Poder Judicial de la nación, al que no se le afecta”, señaló Martín Reyes.
A los del tribunal electoral no los tocaron; son aliados políticos
Pueblita, especialista en derecho fiscal, coincidió que la mayoría en el Tribunal Electoral, que no está debidamente integrado y al que le faltan magistrados desde hace más de dos años, ha sido el aliado del gobierno.
Esa mayoría la integran la presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera, quienes votaron a favor de la suplantación del Comité Evaluador del Poder Judicial por el Legislativo.
“Ahí el gobierno federal encontró un aliado político para la toma de decisiones. Estamos hablando de un tribunal que está actuando completa y absolutamente al margen de la Constitución y que además tenemos a un Poder Ejecutivo y a un Legislativo que desde que se presentaron las modificaciones de reforma constitucional, tomaron la decisión de ignorar la existencia de los jueces de distrito, de los tribunales colegiados y de la misma Suprema Corte y únicamente le hacen caso a las resoluciones que les convienen”.
Se eliminaron los equilibrios
Un efecto adicional de la decisión del TEPJF es que un poder, el Legislativo, domina sobre los otros y el Judicial quedó borrado.
Ante el Comité del PJF se inscribieron numerosos especialistas con carrera judicial, pero ya que no habrá evaluación, sino que irán directo al sorteo, será el azar el que decida si quedan esas personas con experiencia u otras que sólo cumplieron con los requisitos como tener promedio de 8 en la carrera, contar con recomendaciones y ser abogados.
“En ese sorteo, en esa tómbola, hay algunos buenos perfiles, pero también hay personas que no tienen la experiencia ni la capacidad, o independencia y gracias a este procedimiento que se inventa el tribunal electoral, que no está en la en la Constitución, ahora podrán llegar a la boleta”, señala Martín Reyes.
El panorama es sombrío, concluye Arturo Pueblita, ya que el Poder Judicial fue anulado por decisiones de uno de sus integrantes.
-¿Cómo queda al final el Poder Judicial y estas dos expresiones suyas, la del juez primero de distrito de Michoacán y la del TEPJF?
“Pues el Poder Judicial prácticamente está desaparecido. Hay un vacío constitucional. El Poder Legislativo depende del Ejecutivo, eso es muy claro y el Poder Judicial prácticamente está desaparecido”.
(Con información de Jorge Cisneros)