Uno de los indicadores utilizados para medir el desarrollo económico y social de una población es el de la población económicamente activa (PEA), es decir, el número de personas del total de la población que está en edad de trabajar o cuentan con una ocupación durante el período de referencia (un año, un mes, una semana), así como también, aquellos que no tienen trabajo pero están en busca de uno.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Este indicador, en el caso del Estado de México ha mostrado un crecimiento durante el primer trimestre de este 2024, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, la cual señala que la población económicamente activa en la entidad es de 8 millones 328,673 personas, cifra 2.82% superior a la registrada durante el mismo periodo del año pasado.
Te podría interesar
Sin embargo, también se remarca la continuidad de la disparidad entre el número de hombres y mujeres con empleo. Al respecto, este primer trimestre del año, la PEA del Edomex se compone de 4 millones 943,273 hombres, mientras que en el caso de las mujeres solo hay 3 millones 385,400.
También conviene recalcar que no toda la población en edad de trabajar cuenta con un empleo en el Estado de México, pues del total de personas mayores de 15 años y menores de 64 años, rango de edad que comprende la PEA, fijado por la edad en la que se vuelve legal para los jóvenes conseguir un empleo y la edad promedio de jubilación; 303,784 personas están desocupadas.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
La Población No Económicamente Activa (PNEA)
Las estadísticas del INEGI señalan que en el caso de la población NO económicamente activa, es decir, aquellas personas que se dedican al hogar, estudian, están jubiladas o pensionadas, que tienen impedimentos personales o llevan a cabo otras actividades no remuneradas; hay 5 millones 680,671 personas en el Estado de México, lo que equivale a un 40.5% de la población mexiquense.
De forma segregada, la población NO económicamente activa en el Estado de México está compuesta por 1 millón 632,240 hombres y 4 millones 48,431 mujeres, lo que remarca aún más las disparidades en cuestión de género a la hora de conseguir un empleo en la entidad.
Por eso mismo, a destacar es el dato de la población NO económicamente activa que está disponible para trabajar, es decir, aquellos que sin buscar trabajo, en caso de ofrecérseles uno, lo tomarían. El INEGI estima que en el Edomex las personas en esta condición son 538, 458, el 9.5% de la PNEA. Más aún, de esos 350,051 son mujeres mientras que 188, 407 son hombres. Esto indica que hay más mujeres expectantes ante una oportunidad de trabajo.
Más datos de disparidad laboral entre hombres y mujeres en el Edomex
Al analizar los datos de trabajadores subordinados y remunerados según su sexo, el INEGI encontró que el 73.3% en la población es masculina y el 69.4% es población femenina.
Aunque en ocasiones se ha dicho que la diferencia entre hombres y mujeres contratados radica en el sector económico, ya que por lo general, el sector primario y secundario suele contratar a más hombres que mujeres debido a ser actividades con mayor requerimiento físico; en el caso del Edomex, esto pierde relevancia al ser el sector terciario, es decir, el de bienes y servicios el que concentra el mayor número de PEA.
El sector terciario se compone de comerciantes, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios diversos e instituciones del Gobierno, labores para las que la condición física resulta poco necesaria.
En cuanto a las personas dentro de las categorías de subocupadas y empleadas en la informalidad, el INEGI señala que en el Edomex hay 517,411 personas, de las cuales, 269,545 son hombres y 247,866 mujeres. Este sector es el más parejo en cuestión de género, no obstante, las personas bajo esta forma de empleo carecen de servicios médicos, seguros de vida, educativos y de posibilidades de jubilación.
VGB