CRISIS MIGRATORIA

Migrantes en Valle de México: Leyes mexicanas frenan el derecho al trabajo y la salud

La comunidad migrante ha declarado algún malestar de salud pero prefieren no ir al médico por miedo a la deportación

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en METRÓPOLI el

La crisis migratoria en el valle de México está presente todos los días, algunas personas en calidad de movilidad humana han tenido que acampar cerca de centrales camioneras, en parques públicos, debajo de un puente, etcétera, día a día se les logra ver a centroamericanos tratando de vivir una vida normal en un lugar ajeno a su casa.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO 

La alcaldía Tláhuac, Xochimilco, Venustiano Carranza e incluso los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco, Ixtapaluca entre otras zonas diversas, comunidades migrantes se han asentado, algunos tuvieron suerte y ahora rentan casas entre varias personas, tratan de hace su vida dentro de la comunidad que ahora los ha arropado, se les puede ver caminando entre las calles y conviviendo.

Sin embargo, no pueden sostenerse económicamente por cuenta propia, ahora buscan trabajar para generar, sin embargo, hay una imposición, de acuerdo con el Gobierno de México, para poder laborar en el país hay que tener un visado que permita la entrada y en consecuente la estancia en el país, de no hacerlo se considera una personal ilegal y por lo tanto la deportación.

Por esta razón la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) ha dado cifras duras y en un informe llamado “Matrices de Seguimiento del Desplazamiento” (DTM, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer que del total de los entrevistados el 92 % de las mujeres y el 86 % de los hombres "no tienen acceso" al mercado laboral.

Este informe fue basado en 157 encuestas que consideran a 473 personas en un grupo familiar. Este informe refleja que la comunidad migrante no tiene servicios humanitarios por ser “ilegales” por ello más de la mitad declaró tener la necesidad urgente de tener dinero para comprar comida.

El estudio declara que entre las personas que sí están trabajando, el 22 % recibe un ingreso fijo por su empleo, pero el 67 % aseguró trabajar sin remuneración; aquí hay que hacer una acotación, pues hay quien se aprovecha y también paga muy poco la mano de obra.

Migrantes duermen en parques públicos | Cuartoscuro

La deportación, un miedo entre la comunidad

La OIM ha dicho que desde noviembre se incrementó más del 60 por ciento el ingreso irregular a México, esto lo ha resentido y se refleja en el Valle de México, este flujo migratorio es sin precedentes y hay una crisis actual.

Como se mencionó en párrafos anteriores las personas migrantes no tienen servicios humanitarios, por lo que los problemas de salud están a la orden del día y ellos prefieren no acceder a los servicios médicos por miedo a una deportación.

En dicho informe se ha planteado que el 69 por ciento de los encuestados tienen algún problema de salud, pero prefieren no pedir ayuda médica, sólo el 15 por ciento de ellos acudieron a un hospital. Algunos siguen con la mira fija a Estados Unidos, pero otros piensan rehacer su vida en México.

Con información de EFE.

Comunidad migrante llega al Valle de México a pie en las caravanas | Cuartoscuro