CULTURA

Día del Tenango 8 de abril: El bordado de Hidalgo más plagiado en el mundo

En 2019, Hidalgo recibió el Récord Guiness al bordado más grande del mundo bordado cien por ciento con manos de artesanas hidalguenses originarias del municipio Tenango de Doria

Escrito en HIDALGO el

TENANGO DE DORIA.- Cada 8 de abril desde el año 2020 se celebra el Día del Tenango derivado de la iniciativa y declaración del Congreso del Estado de Hidalgo para reconocer la labor de los artesanos y artesanas hidalguenses; además de dar el valor y protección a estos bordados, creaciones únicas que nacieron en el municipio Tenango de Doria, Hidalgo y que actualmente son unos de los más plagiados en el mundo.

Por ello, en este día la Secretaría de Cultura de Hidalgo reitera el doble esfuerzo para trabajar en coordinación con el Senado de la República, en una iniciativa de ley estatal para proteger a los tenangos. Cabe recordar, en 2021 el Senado aprobó una ley general para la protección del patrimonio cultural de pueblos y comunidades indígenas.

“Es importante decir que el bordado de Tenango es uno de los más jóvenes que nace en los años 60 del siglo pasado, a comparación con otros bordados que son ancestrales como los de la Huasteca o del Valle del Mezquital, y en la misma Otomí-Tepehua hay otros”, indicó la secretaria de Cultura estatal, Tania Meza.

Lo que hace especial a los Tenangos es que son bordados únicos que recrean las historias de las comunidades con objetos, flores, animales y figuras de fantasía que surgen de la imaginación de las y los artesanos que mezclan hilos de diferentes colores para dar vida a cada momento. Son originarios de la región Otomí-Tepehua, en el municipio Tenango de Doria, Hidalgo.

Los Tenangos son trazados por manos hidalguenses sobre tela de manta para después bordar con hilos de colores cada figura, labor que da como resultado la belleza natural de toda una comunidad y que por lo mismo se han convertido en objetos populares y motivo de plagio por algunas marcas reconocidas que buscan utilizar esta fama para incrementar sus ventas; sin embargo, lejos quedan de los elaborados artesanalmente en Hidalgo.

El origen del Tenango

De acuerdo con algunos datos hemerográficos la creación del tenango inició con la señora Josefina José Tavera, quien es originaria del poblado de San Nicolás y que falleció en mayo de 2020. Según su relato, el bordado surgió detrás de la necesidad de generar dinero al no contar con recursos económicos necesarios para mantener a sus hijas, por lo que decidió dedicarse al bordado y vender sus creaciones.

Los primeros bordados que creó fueron inspirados en la vida silvestre de la zona donde habitaba por lo que se identificaban figuras como venados, conejos, aves, peces y zorros. Su madre, Guadalupe Talavera Cristóbal se encargó de llevar el bordado a vender al poblado de Pahuatlán, donde un habitante la compró y encantado por el colorido del bordado, lo llevó a la Ciudad de México. Ahí comenzaron a popularizarse con el nombre de Tenangos, dando referencia al lugar donde fueron creados.

Tenangos elaborados por hidalguenses Foto. Especial

Cuenta el relato que por la demanda que alcanzó su trabajo, Josefina se vio en la necesidad de enseñar la técnica a otras mujeres de su comunidad que a su vez enriquecieron los diseños y transmitieron la enseñanza de generación en generación hasta convertirse en lo que hoy son los bordados tenango un patrimonio cultural de México y reconocidos a nivel mundial.

Tenangos en Hidalgo Foto. Redes Sociales

Víctimas del plagio

Sin reconocimiento a las manos hidalguenses ni mucho menos retribución económica, algunas marcas de prestigio han intentado reproducir los tenangos. Empresas de diseño como Pottery Barn y marcas de ropa como Mango y Carolina Herrera son algunas de tantas marcas que han intentado hacer uso de estos bordados para ganar popularidad. Sin embargo, el plagio queda expuesto al no contar con la técnica, los colores y diseños originales para la elaboración del Tenango.

Plagio de Carolina Herrera Foto. Sitio El Deforma

Ley para protección de patrimonio cultural

En noviembre de 2021, el Senado de la República aprobó la creación de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Misma que entró en vigor el 18 de enero de 2022 y busca proteger las manifestaciones culturales tradicionales ante el uso no consentido, la apropiación cultural o plagio de motivos y diseños de los pueblos originarios.

El 18 de agosto de 2020 entró en vigor el decreto del gobierno de Hidalgo por el que señala el 8 de abril de cada año Día del Tenango, y declara a Tenango de Doria como cuna de esos bordados, lugar donde anualmente se celebra la fecha con una fiesta donde desfilan cientos de coloridos tenangos enmarcando actividades culturales, artísticas y deportivas.

Ganador del Record Guinness

Hidalgo cuenta con un tenango ganador del premio Récord Guiness en 2019.  Este Tenango fue elaborado con 1,270 rectángulos de 28 x 30 cm que en conjunto dan forma al mapa de la República Mexicana. Para su bordado trabajaron 1,275 artesanas quienes dedicaron su tiempo y esfuerzo hasta algunos minutos previos a su presentación el 24 de octubre de 2019 en el teatro Gota de Plata. Esa obra artesanal tardó en elaborarse cerca de tres meses y fue acreedora al Record Guinness como el bordado más grande del mundo con sus 103.93 metros cuadrados de superficie.

Tenango ganador del Récord Guiness Foto. Especial

Tras su presentación y reconocimiento mundial el Tenango estuvo en exhibición en el Vaticano, en el pabellón México de la Expo Dubái 2020 y en Madrid, España, en el marco del primer Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, donde Hidalgo participó con sus siete localidades con esa denominación. Actualmente, se prevé quede resguardado en las instalaciones de Seguridad Pública del municipio de Mineral de la Reforma, donde permanecerá hasta que sea cedido en comodato al gobernador de Hidalgo y se elabore un proyecto para que continúe su recorrido por el mundo.

 

 

 

jgp