Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí y Sonora se verán afectados por la imposición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aranceles del 25% a vehículos que no sean estadounidenses.
Con esta nueva medida, es importante recalcar que la producción de vehículos ligeros en México se ha convertido en una de las principales industrias manufactureras. Tan solo de enero a julio de 2024, se registró una producción de 2.3 millones de automóviles, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Estos vehículos son producidos en 20 plantas automotrices distribuidas en varias partes el país, pertenecientes a diversas marcas como Ford, Toyota, Nissan, Honda, Volkswagen, Audi, Mazda, Mercedes-Benz, entre otras.
Te podría interesar
Contexto: Trump confirma aranceles de 25% a autos fabricados fuera de EU
El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó este miércoles los aranceles de 25 por ciento impuestos a todos los automóviles fabricados fuera de los Estados Unidos, los cuales entrarán en vigor a partir de la medianoche.
El presidente estadounidense anunció que gravará con un arancel del 20 % a las importaciones de la Unión Europea (UE) como parte de su guerra comercial con países y bloques de todo el mundo.
Te podría interesar
Por otra parte, Trump anunció la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles "recíprocos" en todo el mundo. Justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses.
Es importante recalcar que los bienes fabricados en México y Canadá que cumplan con las reglas de contenido nacional seguirán exentos de arancel, de acuerdo con la hoja de datos difundida por la Casa Blanca.
“Los bienes que no cumplan con las reglas de contenido nacional del TMEC tendrán un arancel del 25%, y la energía y la potasa que no cumplan con esas disposiciones tendrán un arancel del 10%”, señala el documento.
En caso de que se rescindan las órdenes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que obligan a México y Canadá a combatir el tráfico de fentanilo y la migración a Estados Unidos, las mercancías que cumplen con el TMEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que las mercancías que no lo hacen estarían sujetas a un arancel recíproco del 12%.
¿Qué estados producen más autos en México?
La lista de estados con plantas productoras de automóviles incluye 11 entidades, destacando por su capacidad de producción Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Coahuila y el Estado de México.
Entre ellos, Guanajuato cuenta con una capacidad de producción de 888,100 unidades por año de las marcas Toyota, General Motors, Mazda y Honda.
En segundo lugar se encuentra Aguascalientes, con una producción anual de hasta 766,708 unidades de Nissan.
Por otro lado, Puebla alcanza una producción anual de 622,500 unidades, mientras que Coahuila llega a 564,400 unidades de las marcas Stellantis, General Motors, Audi y Volkswagen, respectivamente.
Así, el Estado de México se posiciona en el quinto lugar, con una capacidad de producción de 517,920 carros por año de Ford y Stellantis, según los datos de la AMIA.
¿A qué países vende más autos México?
En 2023, Data México, plataforma de la Secretaría de Economía, estableció que los principales destinos comerciales de vehículos exportados desde México fueron:
- Estados Unidos, con una venta de 129,680 millones de dólares.
- Canadá, con 8,616 millones de dólares.
- Alemania, con 6,332 millones de dólares.
- Brasil, con 1,706 millones de dólares.
- China, con 1,223 millones de dólares.
Los estados con mayores ventas fueron:
- Ciudad de México, con 60,553 millones de dólares.
- Puebla, con 15,751 millones.
- Estado de México, con 12,508 millones.
- Guanajuato, con 11,348 millones.
- Nuevo León, con 9,547 millones.
El año pasado fue clave para la industria, ya que en 2020, debido a la pandemia de Covid-19, la producción sufrió una caída. Para 2024, según cifras del INEGI, las empresas automotrices produjeron 3,989,403 unidades, superando el récord de 2017, cuando se ensamblaron 3,933,154 unidades.
Esto, de acuerdo con la AMIA, posicionó a México en el quinto lugar mundial como productor automotriz, superando a potencias como Alemania y Corea del Sur.
Asimismo, la Asociación destacó que México ascendió al cuarto lugar como productor de autopartes.
Contexto: ¿en qué consiste los aranceles de Trump?
Donald Trump anunció un arancel del 25% a los automóviles exportados a Estados Unidos, lo que afectará significativamente a México, ya que el 80% de los vehículos producidos en el país se destinan a ese mercado.
Esta medida podría encarecer los autos mexicanos, reduciendo la competitividad de la industria y generando posibles pérdidas de empleo.
Sin embargo, el T-MEC podría ofrecer cierta protección, eximiendo los vehículos que cumplan con sus requisitos de contenido regional.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La decisión también podría tensar las relaciones comerciales con otros países productores y afectar a los mercados financieros.