INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

El 60% de los autos fabricados en Puebla tienen destino en Estados Unidos

La Canacintra en Puebla llama al diálogo entre México y EU para evitar un impacto negativo en la industria automotriz y mantener la estabilidad económica de la región

Empresarios poblanos advierten sobre la incertidumbre que generan los aranceles en la industria automotriz
Empresarios poblanos advierten sobre la incertidumbre que generan los aranceles en la industria automotrizCréditos: Especial
Escrito en ESTADOS el

Los nuevos aranceles a la industria automotriz serán un duro golpe para la economía de Puebla, que exporta anualmente más de 23 mil millones de dólares, de los cuales 15 mil provienen de las ventas internacionales de automóviles, autopartes y accesorios.

Las industrias de la entidad reciben 12 mil 500 millones de dólares cada año por la venta de vehículos ligeros a otros países y más de 3 mil 100 millones de dólares en autopartes y accesorios. Estados Unidos es el destino del 62% de las exportaciones poblanas, por un monto superior a 14 mil 100 millones de dólares; le siguen Alemania (3 mil 600 mdd) y Canadá (1 mil 900 mdd), según datos de la Secretaría de Economía.

Aunque Puebla también importa componentes y vehículos de EU, se trata de una cifra mucho menor a la que exporta. Las empresas asentadas en Puebla compran 159 millones de dólares en automóviles y 296 millones de dólares en autopartes y accesorios a sus pares estadounidenses cada año.

Solo el municipio de Cuautlancingo, donde está instalada la planta de Volkswagen de México, registra ventas al extranjero superiores a 10 millones de dólares anuales; sin embargo, también reporta importaciones por 8 mil 500 millones de dólares, ya que para vender los autos terminados, la planta y las autoparteras deben traer componentes de otros países, lo que complicará certificar el origen de los componentes para cobrar los nuevos aranceles.

Proceso internacional

Los procesos de fabricación de automóviles no están centralizados en un solo estado o país, y varios componentes, como las autopartes que se producen en Puebla, se envían para ensamblar autos en EU, Asia y Europa.

Solo en noviembre de 2024, el estado de Puebla exportó 240 millones de dólares en autopartes y accesorios, la mayoría de las cuales tuvo como destino EU.

Son más de 2 mil empresas las que se dedican en México al sector de producción de partes y accesorios para vehículos, el cual genera más de 900 mil empleos. El país es el cuarto mayor productor de autopartes en el mundo, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

México es el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con un 88% del total de sus importaciones. Además, el 87% de los vehículos fabricados en México se exportan a EU, mientras que el 52% de las importaciones mexicanas provienen de EU. Más del 70% de los insumos que utiliza la industria automotriz mexicana provienen de Estados Unidos.

Contexto: aranceles a autos producidos en México, estados afectados

Este miércoles se informó que los bienes fabricados en México y Canadá que cumplan con las reglas de contenido nacional seguirán exentos de arancel, de acuerdo con la hoja de datos difundida por la Casa Blanca.

“Los bienes que no cumplan con las reglas de contenido nacional del TMEC tendrán un arancel del 25%, y la energía y la potasa que no cumplan con esas disposiciones tendrán un arancel del 10%”, señala el documento.

En caso de que se rescindan las órdenes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que obligan a México y Canadá a combatir el tráfico de fentanilo y la migración a Estados Unidos, las mercancías que cumplen con el TMEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que las mercancías que no lo hacen estarían sujetas a un arancel recíproco del 12%.

La lista de estados con plantas productoras de automóviles incluye 11 entidades, destacando por su capacidad de producción Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Coahuila y el Estado de México.

Entre ellos, Guanajuato cuenta con una capacidad de producción de 888,100 unidades por año de las marcas Toyota, General Motors, Mazda y Honda.

En segundo lugar se encuentra Aguascalientes, con una producción anual de hasta 766,708 unidades de Nissan.

Por otro lado, Puebla alcanza una producción anual de 622,500 unidades, mientras que Coahuila llega a 564,400 unidades de las marcas Stellantis, General Motors, Audi y Volkswagen, respectivamente.

El Estado de México se posiciona en el quinto lugar, con una capacidad de producción de 517,920 carros por año de Ford y Stellantis, según los datos de la AMIA.

Empresarios piden diálogo

Carlos Sosa Spíndola, presidente de la Canacintra en Puebla, resaltó que, pese al anuncio de los aranceles del 25% a los vehículos producidos fuera de México, ninguna empresa instalada en el estado de Puebla ha cerrado sus puertas ni ha anunciado una mudanza a otro país.

Pese a ello, las empresas han manifestado que van a congelar sus planes de inversión en la entidad hasta tener certeza sobre el tema de los aranceles, por lo que calificó como negativo el clima de incertidumbre que ha provocado este cambio en la política comercial estadounidense.

Tras el anuncio de la entrada en vigor de los aranceles del 25% a los vehículos fabricados fuera de EU, la Canacintra apuntó que: “Dado este nivel de interdependencia, es importante reconocer que cualquier cambio en las reglas comerciales puede generar afectaciones para ambos lados de la frontera. La imposición de aranceles no solo impactaría a las empresas y trabajadores mexicanos, sino también a los productores y consumidores estadounidenses, quienes dependen de una cadena de suministro eficiente y competitiva”.

“Hacemos un llamado a las autoridades de ambos países para entablar un diálogo abierto y constructivo que permita encontrar soluciones equilibradas, manteniendo la integración de la cadena productiva en América del Norte y garantizando el desarrollo económico de nuestra región”, concluyó el comunicado.

Francisco Lobato Galindo, de la Red Mexicana de Franquicias en Puebla, consideró que la entrada en vigor de los nuevos aranceles podría provocar una recesión económica en México, ya que muchos de los productos que se envían a EU, dejarán de exportarse al subir de precio.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Pese a los impuestos promovidos por el presidente estadounidense Donald Trump, el empresario llamó a no boicotear los productos de marcas de EU, ya que muchas de sus fábricas están instaladas en México y dan empleo a mexicanos.