La probable imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de acero que ingresen a Estados Unidos afectará principalmente a Nuevo León, el estado con mayores ventas internacionales de este metal. La medida impactará también a otras entidades con una fuerte industria acerera como Veracruz, Coahuila, Ciudad de México y Tamaulipas.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
En 2024, de acuerdo con datos de la la Secretaría de Economía, México exportó acero a Estados Unidos por 13 mil 300 millones de dólares, representando el 18% del consumo total del país vecino. Los principales productos son láminas, tubos, perfiles y barras, utilizados en sectores como la automotriz, la construcción, la fabricación de maquinaria y la industria energética.
Nuevo León lidera las exportaciones de acero con ventas por 2 mil 715 millones de dólares. La industria acerera del estado es clave en la manufactura de autopartes y maquinaria pesada, sectores que ahora enfrentarán costos más altos para vender en el mercado estadounidense, según el mismo estudio.
Te podría interesar
Veracruz y Coahuila, en riesgo por los aranceles al acero
Veracruz y Coahuila siguen en la lista de los más afectados, con exportaciones de 1 mil 572 y 1 mil 286 millones de dólares, respectivamente. La industria veracruzana de acero está fuertemente vinculada a la producción de maquinaria industrial y construcción, mientras que Coahuila destaca por su participación en la fabricación de estructuras metálicas para la industria automotriz.
La Ciudad de México, con ventas de 698 millones de dólares en acero, enfrenta un impacto significativo, especialmente en la exportación de materiales para la construcción y fabricación de herramientas.
Por su parte, Tamaulipas, con 649 millones de dólares en exportaciones, se verá afectado en su industria manufacturera, que depende en gran medida del comercio con EU.
El impacto también golpeará a Nuevo León por aranceles al aluminio
Las exportaciones de aluminio de México generaron ingresos superiores a los 2,000 millones de dólares en 2024, con productos clave como láminas, barras, perfiles y componentes para la industria aeronáutica, electrónica, electrodomésticos y construcción.
De este total, Nuevo León lidera las ventas internacionales con 712 millones de dólares, seguido de Baja California (550 mdd), Chihuahua (292 mdd), Ciudad de México (286 mdd) y el Estado de México (185 mdd).
Estados Unidos es el principal comprador del aluminio mexicano, adquiriendo 2,065 millones de dólares en estos productos, pero vendiendo 3,608 millones de dólares a México, lo que deja una balanza comercial favorable para el vecino del norte.
La naturaleza de la cadena de suministro hace que una pieza manufacturada de aluminio cruce varias veces la frontera antes de ser incorporada a productos terminados, como los tubos de aluminio usados en la industria automotriz.
En cuanto a las exportaciones de aluminio en bruto, la Ciudad de México encabeza las ventas con 93.3 millones de dólares, seguida por Nuevo León (38.3 mdd), Guanajuato (7.3 mdd), Coahuila (2.49 mdd) y el Estado de México (837 mil dólares).
Puebla, un ejemplo de estado afectado
Más de 90 empresas en Puebla enfrentarán los efectos de los aranceles, incluyendo 88 firmas dedicadas a la transformación del acero y seis especializadas en aluminio, según la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). La industria automotriz, crucial para el estado, también se verá afectada, ya que el 55% de las empresas fabricantes de autopartes utilizan acero o aluminio en sus procesos.
Aunque Puebla exporta apenas 34 millones de dólares en aluminio, su relevancia radica en su posición como el segundo mayor exportador de vehículos del país, con 15,751 millones de dólares en ventas internacionales. Alrededor del 45% de los automóviles fabricados en Puebla tienen como destino EU, incluyendo componentes de aluminio y acero sujetos a los nuevos aranceles, lo que podría traducirse en un aumento de costos y afectaciones a la competitividad del sector.
Propuestas ante la crisis
Ante este panorama, la Canacintra Puebla planteó diversas estrategias para mitigar el impacto:
- Diversificación de mercados hacia la Unión Europea y países árabes con alto poder adquisitivo.
- Reformas a la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del estado para priorizar productos fabricados en Puebla.
- Modificaciones a la Ley de Obra Pública para fomentar el consumo de materiales locales.
La industria mexicana del acero y aluminio enfrenta un desafío importante ante las medidas arancelarias de EU, lo que obliga a los estados más afectados a replantear estrategias comerciales para mantener su competitividad en el mercado internacional.