CHIAPAS

Centros nocturnos, bares y cantinas en Tapachula dan trabajo a migrantes

La asociación de Establecimientos y Entretenimiento de Tapachula calcula que 80 por ciento de los bares familiares en Tapachula emplean a migrantes en puestos como cocineros, meseros y atención al cliete

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

TUXTLA GUTIÉRREZ. – Geográficamente Chiapas es una de las entidades que se encuentra en la frontera con Guatemala, por ese país, a traviesan cientos de migrantes sudamericanos que quieren llegar a Estados Unidos, por ello pasan por territorio mexicano ingresando por dicho estado y emprenden el viaje a pie, la crisis migrante ha aumentado de manera considerable en los últimos años, pero el lograr llegar a Norteamérica se convierte en un calvario para las personas en situación de movilidad.

Ser migrante en México es un crucifijo, por lo que pedir limosna es una de los “trabajos” a los que recurren estas personas para tener algo de comida, en Tapachula, parece haber una luz al final del camino, pues centros nocturnos de entretenimiento, bares y cantinas han abierto sus puertas a las personas en movilidad para darles trabajo.

Migrantes cubanos son los que más se han beneficiado mientras las peticiones de asilo siguen en aumento y el flujo migratorio se eleva día a día. La agencia de noticias EFE entrevistó a Antonio Armas Hernández, encargado del “Marinero Men's Club” quien aceptó que desde hace cinco años el flujo migrante aumento.

"Aproximadamente el 98 % de los que han pasado por este negocio a trabajar son cubanos, hemos tenido uno o dos venezolanos, algunos que ya están de base son hondureños. Los migrantes en sí son cubanos, hemos tratado de darle esa oportunidad con asesoría, incluso de migración" dijo Antonio Armas.

Según el encargado en agosto alrededor de unas 150 personas llegaron a trabajar al centro nocturno, en la última semana 15 mujeres cubanas dejaron el empleo y se fueron para continuar su camino y llegar a Estados Unidos.

Antonio Armas Hernández encargado de “Marinero Men's Club” | Fotografía de EFE

TAMBIÉN LEÉ: Migrantes centroamericanos: “La mayoría viene huyendo”

“Mi meta es llegar a Estados Unidos

Valeria es de Cuba, tiene 30 años de edad y trabaja en este centro nocturno, lo que recibe trabajando lo usa para pagar su renta, comida, servicios y sus trámites migratorios en su estadía en Tapachula.

El trabajo le ha ayudado a sobrevivir, incluso, puede enviar 1,500 pesos semanales a su familia que vive en Cuba y así ayudarlos a sobrevivir la dura situación en su país.

"Mi meta es llegar a Estados Unidos, voy para Texas y allá quiero trabajar porque este trabajo me sirve de una base, aquí aprendemos muchísimo, para (después) poder trabajar allá y ayudar a la familia en Cuba y sacarlas del país. Estudiaba enfermería y lo dejé”, relató Valeria a EFE.

Valeria se encuentra ahorrando para emprender su camino a Estados Unidos | Fotografía de EFE

“Si México me abre las puertas me quedaría

Otra historia de esperanza es la de Natasha, la joven es graduada en Epidemiología en Cuba, pero en México trabaja en un cabaret, reconoció que su país es “bueno y tranquilo” pero su economía no es buena por ello trata de llegar a Estados Unidos.

"(Quise) venir a México para poder ayudar a mi familia y salir adelante, México está muy bien. Sí quiero seguir a los Estados Unidos, (pero) si México me abre las puertas me quedaría”, contó.

La asociación de Establecimientos y Entretenimiento de Tapachula (ASEET) ha dicho que a los migrantes se les trata de brindar un “empleo digno”, se calcula que 80 por ciento de los bares familiares en Tapachula emplean a cocineros, meseros y otras posiciones, en su mayoría, para la atención a clientes, con personas en movilidad humana.