¿Sabías que pagar con tarjetas de crédito activa la necesidad de tu cerebro de gastar más debido a la liberación de dopamina que esto genera? Y es que hay que reconocer que hay algo mágico en tener una tarjeta de crédito pues abre un mundo de posibilidades de productos o servicios que puedes adquirir sin necesidad de tener el dinero disponible en ese momento.
Antes de utilizar tu tarjeta de crédito debes tener presente que ésta no es dinero extra y es importante analizar tu capacidad de pago.
Hay estudios científicos que apuntan a que las personas entre más utilizan la tarjeta de crédito, más felices eran y más aumentaban los deseos de continuar comprando. Lo cual no sucede al pagar en dinero en efectivo.
Te podría interesar
Otro de los aspectos que influye en el uso de tarjetas de crédito es poder dejar a un lado el costo de forma momentánea. El hecho de poder "posponer" los pagos, separa la compra del pago en la mente. Por lo tanto, el consumidor no tienes que experimentar el dolor tangible e inmediato de gastar dinero, como lo hace con el efectivo. Lo cual conlleva a que continúes gastando más sin considerar lo que realmente representa para tu economía.
Anualidades en tarjetas tipo clásicas
De acuerdo con datos de la Condusef, en las tarjetas de crédito tipo clásicas, la anualidad más alta la cobra Banamex en la tarjeta de crédito clásica con un monto de 815 pesos; Scotiabank, 760 pesos; Afirme 750 pesos; BBVA 748 pesos. En el caso del cobro por la anualidad de la tarjeta adicional, es de entre 405 para los usuarios de Banorte y 300 pesos para Banorte.
Para los usuarios de BBVA no aplica el cobro de anualidad por tarjeta adicional.
¿Vas a utilizar tu tarjeta de crédito?
Usar la tarjeta puede generar un "efecto engañoso" al no entregar directamente el dinero cuando realizas la compra, por ello aquí te decimos lo que debes considerar antes de adquirir una deuda que debes pagar.
- La tarjeta no es dinero adicional y por ello se debe ajustar a tus ingresos.
- Aprovéchala para facilitar tus pagos, cubrir urgencias o sucesos inesperados.
- Si la usas para cubrir tus gastos diarios, puedes acumular una deuda difícil de pagar.
- Revisa tus fechas de corte y tus fechas de pago.
- Cubre puntualmente tus pagos. Cada vez que dejas de pagar a tiempo aumenta tu deuda y puede repercutir en un registro negativo de tu historial crediticio.
- Abona más del mínimo señalado en tu pago mensual, ya que así reducirás el monto y plazo de tu deuda y mantendrás el control de tus finanzas.
- Cancela la tarjeta de crédito que no uses.
- Revisa siempre el estado de cuenta y conserva tus comprobantes. En caso de errores u omisiones podrás presentar aclaraciones.
- En caso de robo o extravío, repórtala de inmediato, procura siempre tener a la mano el número telefónico del banco.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Contexto: ¿Qué son las comisiones bancarias?
Una comisión bancaria es un cobro que hace un banco por prestar servicios como administrar una cuenta, realizar una transferencia o conceder una tarjeta de crédito.
De acuerdo con la Condusef, las comisiones que cobran con mayor frecuencia los bancos en el producto de tarjeta de crédito son: anualidad, disposición de efectivo y gastos de cobranza; en Cuenta de Cheques: no mantener el saldo promedio mínimo mensual requerido, administración o manejo de cuenta, cheque librado, emisión de orden de pago (SPEI) por banca por internet y emisión de orden de pago; en Crédito Hipotecario: contratación o apertura, avalúo bancario y gastos de cobranza; en Crédito Personal: contratación o apertura, emisión/solicitud de estado de cuenta adicional y gastos de cobranza.
Hay que señalar que el monto de las comisiones puede variar considerablemente dependiendo de la institución con quien se contrate.