México se consolida como el país con la cartera de criptomonedas más diversificada de América Latina, impulsando el crecimiento del ecosistema digital en la región, según la tercera edición del informe Panorama Cripto en América Latina, publicado recientemente por la plataforma Bitso.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El estudio revela que la adopción de activos digitales en México ha evolucionado significativamente, con un crecimiento del 13% en el número de usuarios en la plataforma, alcanzando los 4.4 millones.
A diferencia de años anteriores, cuando el mercado estaba dominado por bitcoin y ethereum, hoy las carteras digitales mexicanas reflejan una mayor presencia de monedas estables, memecoins y otros tokens.
Bitcoin cede terreno en carteras digitales
A pesar de que bitcoin sigue siendo la criptomoneda más popular en México, su dominio en las carteras digitales ha caído notablemente. En 2023, representaba el 59% de los activos digitales en el país, pero en 2024 esta cifra se redujo al 50 %.
En su lugar, las monedas estables como USDC y USDT han incrementado su participación en seis puntos porcentuales, alcanzando el 34% del volumen total de compras.
Otro actor clave en la diversificación es XRP, que mantiene una relevancia significativa con el 10% del volumen de adquisiciones, consolidándose como una de las criptomonedas más operadas en la plataforma.
“Este comportamiento evidencia la adopción de estrategias más sofisticadas para la gestión de activos digitales. México se destaca como el país con la cartera más variada en la región, con un 41% de clientes que poseen tres o más activos en sus portafolios”, subraya el informe de Bitso.
El perfil del inversionista cripto en México
El informe también traza el perfil del inversionista mexicano en criptomonedas. El par de operación más popular es BTC-MXN, que representa el 29% de las transacciones en la plataforma, mientras que el comercio de bitcoin en dólares (BTC-USD) se mantiene en apenas un 6%.
Por edades, el grupo más activo es el de 25 a 34 años, que concentra el 37% de los usuarios en 2024, seguido por los segmentos de 18 a 24 años y de 35 a 44 años, cada uno con un 22% de participación.
Uno de los datos más reveladores del estudio es la marcada brecha de género en el ecosistema cripto mexicano. El 74 % de los usuarios son hombres, mientras que las mujeres representan solo el 26%.
Esta disparidad es aún más pronunciada en el comercio de bitcoin, donde el 72% de las transacciones son realizadas por hombres. En el caso de XRP, la diferencia es aún más acentuada, con una distribución de 87% frente al 13%.
¿Cuándo invierten los mexicanos en criptomonedas?
El informe también sugiere que la inversión en criptomonedas en México sigue un patrón cíclico: las transacciones tienden a concentrarse en la primera semana de cada mes, especialmente alrededor de las 10:00 horas (16:00 GMT), lo que coincide con las fechas de pago de nómina.
Este comportamiento indica que una parte de los inversionistas está destinando parte de su salario a la compra de activos digitales, reforzando la idea de que las criptomonedas son percibidas como una alternativa financiera atractiva.
El escándalo de $Libra sacude a Milei
El presidente argentino, Javier Milei, enfrentó recientemente una ola de críticas y posibles consecuencias legales tras su promoción de la criptomoneda $Libra, un activo digital que, en cuestión de horas, pasó de ser una promesa económica a un colapso financiero para miles de inversores.
En febrero pasado, Milei utilizó su cuenta en X para respaldar el proyecto “Viva la libertad project”, asegurando que $Libra impulsaría la economía del país al financiar pequeñas empresas. Su publicación provocó un alza vertiginosa en el valor de la criptomoneda, que pasó de centavos a 4,7 dólares, alcanzando una capitalización de 4.000 millones de dólares.
Sin embargo, poco después, grandes inversores vendieron sus activos, provocando un desplome en su precio y generando millonarias pérdidas.
Ante la controversia, Milei eliminó el tuit y afirmó desconocer los detalles del proyecto, aunque la oposición y analistas lo acusan de haber promovido un activo de alto riesgo sin la debida regulación. Su actuación ha generado denuncias y pedidos de juicio político, mientras la justicia investiga un posible fraude.
El escándalo ha llevado a comparaciones con la memecoin $Trump, vinculada al presidente estadounidense Donald Trump, destacando el riesgo de estas criptomonedas sin respaldo real, cuyo valor depende del respaldo de figuras públicas.