A casi el 100% de los votos computados para Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los resultados fueron los que se esperaban: el gobierno federal y Morena decidieron quién integraría el poder judicial y así ocurrió. La pregunta es ¿para qué el gasto millonario en un proceso electoral en el que sólo valió la voluntad de quienes están en las esferas del poder?
Y los resultados están sobre la mesa. Con la mayoría de las actas contabilizadas los candidatos a Ministros con más votos coinciden con los nombres que se sugirieron en el acordeón que se distribuyó entre las bases del partido guinda.
Los nombres no podrían ser más afines al gobierno federal: Hugo Aguilar, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Giovanni Figueroa y Arístides Guerrero.
Te podría interesar
Una de las grandes decepciones de la jornada fue sin duda para los trabajadores del poder judicial que tenían aspiraciones y no contaron con el respaldo gubernamental. Cientos de candidatos con carrera judicial confiaron, creyeron en la validez de un proceso en el que invirtieron tiempo y dinero; la mayoría tomó parte de sus ahorros para salir a la calle, imprimir volantes y contratar a especialistas en diseño de imagen y en redes sociales para promocionarse… pero de nada valió. Hoy todos ellos se confrontan con la realidad.
Si las cifras o los sistemas de cómputo no fallan, todo parecería indicar que la presidencia de la SCJN recaerá en Hugo Aguilar, quien fue postulado por el Ejecutivo Federal y aunque es licenciado en Derecho, su carrera profesional se centra en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Al alza operaciones en el AICM
Ante la cercanía del Mundial de Futbol se espera que las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aumenten cerca de 10%, por lo que el gobierno federal planea mejoras en la terminal aérea.
Hace unos días, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una ampliación en el número de vuelos a 44 por hora, debido a que el Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo (SENEAM) identificó cambios favorables en la operación de AICM y en la capacidad de pista, lo que incidió en este incremento.
Pero ¿cuál será el destino del AIFA? Los que más saben del tema anticipan que la Terminal Aérea Felipe Ángeles difícilmente podrá repuntar, a pesar de los muchos esfuerzos del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador por desactivar al AICM y darle impulso al Felipe Ángeles.
Nos cuentan que uno de los grandes obstáculos del nuevo aeropuerto es que no hay suficientes aerolíneas con interés por arribar a esa terminal, por lo que en caso de que se suspenda cancele un vuelo, el usuario se queda desprotegido y con nulas opciones para viajar; esto se suma a una desconexión terrestre, así como a las mínimas alternativas para llegar a la base aérea.
Los que más saben del tema aseguran que con el paso de los meses, el AIFA se convertirá en un elefante blanco, tal y como ocurre con la Mega Farmacia, entre otras grandes obras del gobierno anterior.
Así las cosas…