El gobierno federal decidió volver a ampliar las operaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) y determinó incrementar el número de vuelos a 44 por hora.
Un estudio de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo (SENEAM) del 21 de abril de 2025, reveló que identificó cambios en la operación de AICM, los que junto con la experiencia operativa en lo que respecta a la capacidad de pista, fueron uno de los factores que incidieron a favor del acuerdo.
Cabe recordar que el 31 de agosto de 2023 se publicó la resolución de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) que consideró una disminución a 43 operaciones de aterrizajes y despegues por hora, luego de que en 2014 se declaró la saturación del AICM.
Te podría interesar
Lo cierto es que a tres años de su inauguración, el AIFA sigue sin generar suficiente tráfico aéreo y muchas compañías se resisten a volar por la terminal Felipe Ángeles, entre otras cosas por la falta de un transporte masivo y accesible que conecte a los pasajeros con el Aeropuerto, por lo que la demanda de vuelos sigue siendo con el AICM.
¿Fracaso electoral o del Estado?
A unos días de las elecciones del Poder Judicial las apuestas más que para los candidatos, es para el porcentaje de la participación ciudadana.
Los más optimistas aseguran que podría ser un poco menor al 10%, sin embargo, si no se activan las bases de Morena a favor de los aspirantes afines o militantes a la Cuarta Transformación, la cifra podría caerse a 5%.
Lo cierto es que hay muchas dudas respecto a las boletas que se recibirá en cada estado y si es conveniente tachar los espacios que queden vacíos para evitar suspicacias.
Y el problema es que a la gran mayoría de los mexicanos no le interesa el proceso electoral y tampoco tiene conocimiento de quiénes serán sus candidatos, además, ante la falta de presupuesto se instalarán cerca de 84 mil casillas, mientras que en los comicios del 2024 la cifra llegó a 170 mil.
Los que más saben del tema vaticinan que el fracaso de las elecciones dependerá de las movilizaciones que concreten los militantes y simpatizantes de Morena; si éstos no responden como se espera, el proceso podría ser igual de fallido que el de Bolivia en el que durante la primera votación cerca de 60% anuló la boleta porque no tenían conocimiento sobre los candidatos ni elementos de criterio para votar.
Incluso, en esa nación el desempeño de los juzgadores bolivianos fue caótico y contribuyó a precipitar una crisis constitucional.
Un estudio del entonces Citibanamex anticipó que si bien la reforma judicial no desaparece el sistema de tribunales y jueces del país, sí se somete a una “aventura imposible” y se corre el riesgo de que se desmorone la función judicial.
Lo cierto es que para convertirse en juzgadores varias decenas de jueces, magistrados y ministros tendrán que ser elegidos por la ciudadanía, en lugar de demostrar conocimiento de la materia y capacidad judicial.
Así las cosas…