#DEFROMAYFONDO

Apología del delito

La “apología del delito” es un ilícito que consiste en glorificar o elogiar un hecho delictivo o a su autor, se puede realizar a través de la palabra o por medio de cualquier medio de difusión. | Laura Borbolla

Escrito en OPINIÓN el

La semana pasada tuvimos conocimiento de un concierto de una banda musical que se presentó en un auditorio escolar en el estado de Jalisco, nada de ello sería noticia, excepto porque la lista musical del repertorio incluyó la interpretación de una canción llamada “el señor de los gallos” y como fondo, en el escenario, se proyectaba la imagen del personaje delictivo conocido como “El Mencho”; jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación. Lamentablemente, en México se ha generado desde hace muchos años la cultura del corrido, que no es otra cosa que un género musical que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto hacia una persona o un pueblo. 

El corrido musical descrito, tristemente es considerado “apología del delito”; es decir, es un ilícito que consiste en glorificar o elogiar un hecho delictivo o a su autor. Se puede realizar a través de la palabra o por medio de cualquier medio de difusión. Se encuentra previsto en libro segundo, título octavo “delitos contra el libre desarrollo de la personalidad”, capítulo VII “provocación de un delito y apología de éste o de algún vicio y de la omisión de impedir un Delito que atente contra el “libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana o la integridad física o mental”, en el artículo 208 del Código Penal Federal en el artículo 208 y se puede sancionar con una pena de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad.

De forma y fondo la apología del delito como muchos otros falsos valores ha sido algo normalizado por la sociedad convulsa y líquida de nuestro país, cada día hay más manifestaciones culturales como el corrido tumbado, el narcocorrido, las series televisivas y películas entre otras cosas a través de las cuales se reafirma la narcocultura y como la sanción no es tan grave; pues por ello no deja de cometerse. Y abre el debate al ejercicio de la libertad de expresión.  Sin embargo, todo ello es lo que en el análisis macroscópico de la situación del país nuestro vecino del norte clasifica a los grupos de la delincuencia organizada como narcoterroristas.

La declaratoria de que los cárteles de México como el de Jalisco Nueva Generación, sean considerados narcoterroristas, tiene consecuencias graves para el país ya que evidencia la falta de control de los fenómenos criminales, pues las historias que se cantan en los corridos así lo reflejan, en concreto este grupo criminal, está asociado a un sin número de eventos como el uso de drones con explosivos, minas antipersonales, ejecuciones extrajudiciales en la zona de tierra caliente, lavado de dinero, tráfico de drogas, armas y personas, secuestro, robo de hidrocarburos, desaparición de personas, y en últimas fechas se supo de ser responsables del uso de predios como el rancho Izaguirre que no era otra cosa que un crematorio clandestino.

Nota al pie de página

Descanse en paz Don Olegario Vázquez Raña, deseo pronta recuperación y fortaleza a sus deudos.

Laura Borbolla

#LauraBorbolla