ARANCELES

La guerra de aranceles afecta a todos

La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las mercancías de México y Canadá representa un golpe severo a la competitividad. | César Gutiérrez Priego

Escrito en OPINIÓN el

Los perversos y opositores que desean que le vaya mal a México incentivan problemas en vez de proponer soluciones. Hoy la presidenta Sheinbaum ha consolidado una estrategia, la cual ha sido estructurada de tal manera para que funcione en contra de las amenazas de Trump.

Recordemos que México y Estados Unidos han pasado por diversas crisis diplomáticas, por lo que se requiere de un uso extensivo de acuerdos en las negociaciones. La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las mercancías de México y Canadá no solo representa un golpe severo a la competitividad, si no también favorece a otros bloques comerciales que están evolucionando en el libre comercio.

Ahora bien, el posible escenario sobre las consecuencias que puede generar la imposición de aranceles, son las siguientes:

1. Aumento de precios: Los productos importados se volverían más caros, lo que afecta al consumidor. 

2. Disminución de importaciones: Se reduce el consumo de los productos sujetos al arancel. 

3. Desequilibrio comercial: Mejora la posición de la balanza comercial del país que impone el arancel. 

4. Represalias: Los países afectados pueden aplicar medidas de represalia, lo que perjudica a las empresas que buscan exportar. 

5. Reducción del comercio: Los aranceles pueden reducir el comercio, la creación de empleos y el crecimiento económico. 

6. Presiones inflacionarias: Los aranceles pueden generar presiones inflacionarias en el país que los impone. 

7. Riesgo de recesión: Los aranceles pueden provocar una recesión económica. 

8. Pérdida de empleos: Los aranceles pueden provocar la pérdida de empleos. 

9. Disminución de la recaudación fiscal: Los aranceles pueden disminuir la recaudación fiscal. 

10. Mayor presión al tipo de cambio: Los aranceles pueden provocar una mayor presión al tipo de cambio. 

Como se puede observar, las consecuencias de esta guerra comercial sería catastrófica para los tres países del TMEC. Si el gobierno de Estados Unidos impone sus aranceles, en automático se elevarán los precios de bienes intermedios y finales, generándose una inflación que podría impactar el poder adquisitivo, principalmente, de los consumidores.

Por otro lado, se vería afectada la producción, ya que al no contar con insumos a precios competitivos, el comercio se bifurcará hacia los países que no cobren aranceles, dejando fuera a todos los productores estadounidenses. Lo anterior puede generar diversas represalias, las cuales también afectarán de forma directa a todas aquellas empresas exportadoras de Estados Unidos. Hoy, el trabajo de nuestra presidenta ha demostrado que proviene de una cabeza fría para evitar un conflicto y el deterioro del sistema económico.

Por último, nadie puede negar el interés comercial que tiene Estados Unidos en México, y sobre todo, después de las grandes obras de infraestructura como el Tren Maya, que será un nuevo tema para presionar a México

César Gutiérrez Priego

@cesargutipri