DÍA MUNDIAL DE LA ESTERILIZACIÓN ANIMAL

¿De dónde salen los animales que no tienen casa?

Uno de los mayores temas a solucionarse, es el tema de encontrarle casa a tantos animales que hoy se encuentran desvalidos. | Ana Villagrán

Escrito en OPINIÓN el

Sin duda, uno de los mayores temas a solucionarse, es el tema de encontrarle casa a tantos animales que hoy se encuentran desvalidos.

Hay distintas formas de analizar este problema, porque primero son los animales que tienen hogar, que fueron adquiridos o que fueron adoptados por alguna familia o persona. Después de unos meses, esta persona no es capaz de asumir todo el compromiso que implica entender, conocer, respetar y adaptarse a las necesidades de otro ser vivo, como podría ser un perro, un gato, un perico, un hurón, etc., y es entonces cuando decide regalarlo o, en el peor de los casos, que es lo más trágico y lo más común lamentablemente, abandonarlo.

La adopción no es un proceso sencillo, es un proceso que, sobre todo, lleva a la aceptación de la idea de querer tener a un animal de compañía en tu vida.

Si tú vives acompañado, tienes que tomar en cuenta la rutina de todos los integrantes de la familia, porque al final las necesidades de un animal, hablando de lo más básico, perro o gato, no se detienen, aunque estés enfermo, o te vayas de viaje, o tu agenda laboral no lo permita. Ellos son animales de rutina y mantienen un equilibrio tanto emocional como físico mientras tú les respetes aquello a lo que ya están acostumbrados. Por lo que la adopción es, sin duda, uno de los procesos familiares más complejos, pero al mismo tiempo más hermosos a los que se pueden enfrentar los capitalinos.

El 27 de febrero entrante se celebra el Día Mundial de la Esterilización Animal, por lo que llevar este tema a la palestra pública es muy importante. Siempre va a sobresalir la pregunta clave: ¿De dónde salen los animales que no tienen casa?

Y pues eso nos interconecta a enfrentar otras problemáticas que, sin duda, son un problema de Estado, un reto de Estado: el poder frenar, en algún momento, la venta indiscriminada de animales, tanto de raza como de adopciones disfrazadas, como de ventas disfrazadas de adopciones. También, al mismo tiempo, poder detener ya, de una vez por todas, los criaderos clandestinos de traspatio del vecino que cree que cruzar a su hembra o prestar a su macho para monta es un trabajo. Hay personas que viven a costa de un proceso natural para los perros o para los gatos, pero que al final termina desgastando a las hembras de una manera impresionante y no reciben la atención médica adecuada.

Cuando hablamos de adopción, no solo se trata de generar ferias de adopción, lo cual es muy elocuente y pertinente, sino también de entender que este es el paso final, porque hubo personas irresponsables, porque hubo toda una cadena de personas inconscientes que provocaron que ese animal, adulto, cachorro o anciano, hoy esté buscando familia.

Desde la Agencia de Atención Animal, a nosotros nos toca no solo observar la situación, sino también ir trabajando poco a poco con los distintos sectores para ir generando las condiciones propicias que en algún momento permitan erradicar esta situación. Estamos tomando, por instrucciones de la Jefa de Gobierno, como ejemplo modelos de otros países que lo han logrado con el tiempo. Hoy tenemos que sentar las bases para que estas transformaciones sean cuestión de tiempo, sabemos que no son problemas que se arreglen de la noche a la mañana. Lo que importa es aceptar la situación y comprometerse con todas las autoridades públicas posibles para poder avanzar en equipo, como una sola fuerza, y en eso estamos trabajando.

Ana Villagrán

@AnaJVillagran