GASTO EN SALUD

Mejorar el ejercicio del gasto en salud

El gasto en salud en México sufrió un subejercicio del 6.6% en 2023, el mayor en diez años, afectando la atención médica de la población. | Judith Senyacen Méndez Méndez*

Escrito en OPINIÓN el

Existen diferentes momentos presupuestarios que permiten dar seguimiento al gasto público, como la presentación de la Cuenta Pública, en la cual se rinde un informe para entender cómo se ejercieron los recursos.  Para 2023, se aprobó un incremento de 4.2% en el gasto en salud respecto a 2022, lo que sumaría 937 mil 492 mdp. Este monto sería equivalente a 2.8% del PIB, el mayor desde 2016, con excepción del gasto durante 2020, año en el que inició la pandemia. Sin embargo, el gasto ejecutado fue de 875 mil 353 mdp, esto es 62 mil 139 mdp menos, lo que equivale a un subejercicio de 6.6%, el mayor en los últimos diez años.    

Si bien todos los años existen ajustes respecto del gasto aprobado, por adaptaciones o modificaciones, desde 2013, el gasto en salud ha sufrido subejercicios, lo cual impacta los recursos disponibles para la atención médica de la población. De 2013 a 2018, seis años, el gasto total en salud sumó un subejercicio de 28 mil 677.4 mdp. Mientras que de 2019 a 2023, cinco años, sumó un subejercicio de 35 mil 555.7 mdp. Este último total, a pesar de contar con los mayores sobre-ejercicios durante los años de pandemia, 2020 y 2021 con 3.3% y 3.1% más del monto aprobado, respectivamente.

Además del subejercicio en el gasto total en salud, resalta la diferencia entre la ejecución de los recursos en diferentes grupos de la población y en diferentes subsistemas de salud. Por ejemplo, en los recursos asignados a la población sin seguridad social, el subejercicio presupuestario en 2023 fue de 16% con 53 mil 612.4 mdp. En cambio, IMSS, ISSSTE y Pemex suman un sobreejercicio de 4.6% con 24 mil 181.0 mdp.

En un análisis más detallado, se identifica que la mayoría de los programas presentaron subejercicios. En términos absolutos, los principales fueron en: Atención a la salud y medicamentos gratuitos con 49 mil 592.3 mdp menos, Atención a la salud con 33 mil 879.9 mdp menos y el Programa de vacunación con 11 mil 070.8 mdp menos. Por el contrario, dos de los veintiséis programas tuvieron sobre-ejercicios: Investigación y desarrollo tecnológico en salud y Protección contra riesgos sanitarios, de 0.6% y 120% respectivamente. 

En cuanto a los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE), ocho de los nueve hospitales presentan sobre-ejercicios, el mayor en el HRAE de Ixtapaluca con 641.2 mdp más del monto aprobado y el menor el de Chiapas con 9 mdp más. El único HRAE con subejercicio fue el de Oaxaca con 6.4 mdp menos del monto aprobado. Entre los institutos, el principal subejercicio se dio en el INSABI con 59.7% menos del monto aprobado. Esto tuvo que ver con el aumento de 49 mil 054.7 mdp en el gasto que no se había aprobado para el OPD IMSS Bienestar. Sin embargo, al comparar el subejercicio del INSABI y el sobreejercicio en el IMSS Bienestar, el resultado neto es un subejercicio de 14 mil 974.6 mdp.

Estos resultados son relevantes ya que abonan al contexto de la desigualdad en el gasto per cápita para la población con y sin seguridad social laboral. Además, estos subejercicios no coinciden con una menor necesidad de servicios de salud y comprometen la oportunidad en los tratamientos y servicios médicos que la población recibe.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presenta la evolución del gasto en salud, los principales subejercicios y sobre-ejercicios. El estudio puede consultarse en https://ciep.mx/evolucion-del-gasto-en-salud-en-2023-el-mayor-subejercicio-en-diez-anos/ 

Judith Senyacen Méndez Méndez*

Doctorante de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey. Obtuvo una maestría en Administración con especialización en Finanzas Corporativas y es licenciada en Economía por la misma institución. Ha cursado estudios de Evaluación Social y Económica de Proyectos en el ITAM, Model for Evaluation of Financing Options de la International Atomic Energy Agency (IAEA) y de Economía de la Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Tiene experiencia en evaluaciones socioeconómicas de proyectos públicos. Su ensayo titulado "Hacia un sistema sostenible de salud" fue reconocido por la Facultad de Medicina de la UNAM y por Funsalud como una propuesta innovadora para mejorar el Sistema de Salud en México.  Se incorporó al CIEP en julio 2016 como Coordinadora de las investigaciones de salud y de finanzas públicas. Le interesa contribuir a un México donde la salud sea un igualador social y no un perpetuador de inequidades. 

 

ciep

@ciepmx