ELECCIÓN JUDICIAL

INE aprueba tope de gastos de campaña en elección de jueces ¿de cuánto es?

Los aspirantes se dirigirán a un universo de electores diferente y para participar en debates, encuentros y foros nacionales, quienes aspiren a cargos nacionales incurrirán en gastos significativos en traslados, viáticos y logística

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

Los candidatos a cargos en la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrán gastar un máximo de 226 mil 326 pesos durante su campaña.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el tope por seis votos contra cuatro y rechazó la propuesta hecha por la presidente, Guadalupe Taddei, que establecía topes diferenciados de acuerdo con el cargo y permitía que los aspirantes a ministros de la Corte gastaran hasta un millón 468 mil pesos, mientras los candidatos a jueces de distrito estarían limitados a 226 mil.

Taddei propuso que hubiera topes diferenciados porque algunos candidatos participarán en una contienda nacional (candidatos a la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral), mientras los otros lo harán en una elección regional.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Los aspirantes se dirigirán a un universo de electores diferente y para participar en debates, encuentros y foros nacionales, quienes aspiren a cargos nacionales incurrirán en gastos significativos en traslados, viáticos y logística, dijo Taddei.

Cuartoscuro

La consejera Carla Humphrey apoyó la propuesta de elevar el tope de gastos porque los 226 mil pesos favorecerán a quienes ya son conocidos en perjuicio de quienes no han tenido reflectores.

“A quien estamos afectando es a la población que quedará constreñida a elegir entre las mismas figuras públicas que ya son conocidas a través de los medios de comunicación, que son digamos una especie de influencers jurídicos y tuvieron a su disposición una red de medios de comunicación de las instituciones en las que laboran para que les realicen propaganda durante su gestión”.

La consejera Dania Ravel, por su parte, dijo, la legislación establece que no hay un financiamiento público para los candidatos y si se elegía subir el tope sólo se profundizaría la diferencia entre quienes tienen pocos recursos y los que disponen de más.

“Eso rompe la equidad en la contienda. Si respetamos lo que dice la legislación es que no acrecentemos una brecha de diferencia de recursos que ya puede estar existiendo entre las personas candidatas”.