Durante la elección judicial del 1 de julio no se seguirá una tradición que se remonta a más de 30 años, cuando el gobierno dejó de organizar los comicios y esa labor quedó en manos de un organismo autónomo, el Instituto Federal Electoral, primero, y el Instituto Nacional Electoral, después.
Desde 1994, los ciudadanos que instalan las urnas, reciben a los electores, cuentan los votos al final de la jornada y los llevan al consejo distrital, en el que se hacen los conteos finales.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Pero en la elección de jueces esa práctica ya no será usada, ya que será personal del INE el responsable de hacer los conteos en los consejos distritales.
Argumento para cambiar de jugada
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, dijo este miércoles que en esta elección, al no haber participación de partidos, no habrá conteo preliminar sino que los funcionarios contarán todos los votos que se emitieron para los puestos en una institución y hasta entonces se darán a conocer.
Así, se espera que la noche del 1 de julio se tengan los resultados de los nueve cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mientras en los días posteriores se anunciarán los de jueces y magistrados federales, magistraturas de la Sala Superior del Tribunal electoral, y del Tribunal de Disciplina Judicial.
“Cuando se trata de elecciones para diputaciones senadurías y presidencia de la República iniciamos el cómputo el siguiente miércoles de la semana. Hoy lo iniciaremos el mismo día de la jornada, el primero de junio”.
Este proceso es distinto, dijo Taddei, y en este momento las comisiones y consejerías trabajan para definir cuánto tiempo tomará cada conteo.
“No es que no sepamos, es que estamos asegurando el tiempo que necesitamos. Sabemos que cuánto tardamos en contabilizar una boleta, que como les recuerdo ya no es una boleta un voto, en el caso de la Suprema Corte es una boleta con nueve votos, por lo tanto, tendremos que hacer el cómputo de nueve votos por boleta. Y eso hay que hacer el ejercicio de duración, después estimas la participación esperada y entonces haces un cálculo de: ‘si recibo tantas boletas en una urna, entonces tanto el tiempo que tengo que utilizar para la contabilidad”.
Taddei anunció que se contará con un sistema de cómputo que permitirá seguir a detalle el cómputo des desde cualquier del país, en el que cada ciudadano podrá elegir qué distrito va a observar.