ELECCIÓN JUDICIAL

Elección judicial, dispareja y compleja, destaca Integralia

La consultora Integralia señala en su reporte sobre la elección judicial que los comicios del próximo 1 de junio tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas

La consultora destaca que habrán muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados ante el INE.
La consultora destaca que habrán muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados ante el INE.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

A partir de este domingo 30 de marzo y hasta el 28 de mayo, los candidatos a la elección judicial inician campañas con miras a la elección del próximo 1 de junio, de acuerdo con la consultora Integralia por el número de cargos a elegir, la elección judicial será la más grande de la historia de México.

En este proceso están en disputa 881 cargos a nivel federal y cientos de cargos judiciales locales en 19 entidades. Asimismo, el número de boletas es casi del doble que en la elección federal del 2024. En medio de este panorama Integralia presenta un reporte de lo que se espera la elección judicial.

Proceso con desafíos 

Para la consultora este proceso ha presentado muchos desafíos por su apresurada ejecución y estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad, por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas y por topes de campaña muy bajos que impiden que las campañas sirvan promover el voto informado.

Integralia señala que habrán muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

En su reporte expone que "habrá voto disparejo". Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes y no residentes en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones.

También destaca que los comicios tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas, además de que con el paso del tiempo el Poder Judicial Federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos.

Fechas clave

  • 30 de marzo a 28 de mayo: Campañas
  • 1 de junio: jornada electoral y difusión de resultados de la Corte
  • 15 de junio: difusión de resultados del resto de cargos federales
  • 28 de agosto: último día para resolver impugnaciones
  • 1 de septiembre: toma de protesta de personas electas ante el Senado

Reglas de la campaña

  • Asistir a eventos y debates públicos siempre y cuando sean invitados todos los participantes de la contienda
  • Uso de redes sociales
  • Distribución de propaganda impresa biodegradable
  • Reuniones públicas sin organización
  • Entrevistas de carácter noticioso

Lo que no esta permitido

  • Contratar espacios en radio y TV, internet
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas
  • Ofrecer o dar regalos, dinero o beneficios
  • Imprimir propaganda en materiales distintos al papel
  • Pagar para difundir encuestas
  • Hacer campaña en el extranjero
  • Usar propaganda que relacione con partidos políticos
  • Contratar espectaculares, bardas o autobuses

Complejidad de la geografía electoral

A diferencia de los distritos electorales federales (utilizados para elegir diputaciones federales), los distritos judiciales se determinaron por el número de materias o especialidades de cada circuito judicial, sin tomar en cuenta el tamaño de la población local. Además, la adscripción geográfica de una persona juzgadora no determina que sus juicios se resuelvan únicamente en el circuito o distrito judicial por el que será electo, lo que rompe con el principio de representatividad.

Foto:Integralia

Integralia destaca en su reporte que se rompe con el principio de igualdad del voto, pues aunque se van a elegir 464 magistraturas y 386 judicaturas en el agregado nacional, las personas votarán por un número distinto de cargos, dependiendo del lugar en que residan. Así, el valor relativo de su voto dependerá del distrito judicial electoral.

Contexto: tope de gastos para la elección

El 6 de marzo el INE fijó un tope de 22 mil 326 pesos para todas las candidaturas, equivalentes a lo que puede aportar un ciudadano a la campaña independiente de un aspirante a diputado federal. Una decisión contra la que votó la consejera presidente, Guadalupe Taddei, que propuso que para la elección de ministros de la Suprema Corte, de magistrado de Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF el máximo para gastos de campaña fuera de un millón 468 mil 841.33 pesos.

Pero la resolución del INE fue impugnada ante el TEPJF, que discutió el tema y ordenó al instituto fijar otro tope  de gastos personales de campaña, en función de cada tipo de elección, por el cargo, el electorado y la territorialidad en la que se celebra.

El 20 de marzo el INE aprobó el aumento de acuerdo con lo ordenado por el tribunal.

Para las magistraturas de salas regionales del TEPJF el tope aumentó a 881 mil 304 pesos. Para las magistraturas de circuito pasó a 413 mil 111 pesos. La cifra original de 220 mil 336 pesos se mantuvo solo para los candidatos a jueces de distrito.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

La postura del TEPJF causó críticas de la mayor parte de los consejeros, al considerar que con ello los candidatos con más recursos tendrán una ventaja, por lo que habrá inequidad.

Los topes de campaña ya causaron algunas protestas de candidatos, que de por sí consideran alta la cifra, ya que los 220 mil divididos entre 60 días de campaña equivale a un gasto de 3 mil 672 pesos diariamente.

Así quedan los topes

De acuerdo con el cargo que buscan estos serán los límites de gasto:

  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial: 1 millón 468 mil 841 pesos
  • Magistrados a sala regional del Tribunal Electoral: 881 mil 304
  • Magistrados de Tribunal de Distrito y Apelación: 413 mil 111
  • Jueces de distrito: 220 mil 236