Este domingo 30 de marzo comienzan las campañas para elegir a jueces de distrito, magistrados de circuito, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral (TEPJF) y nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los cargos en disputa son 881 a nivel nacional, a los que se sumarán los que se elijan en 19 entidades.
Con esto se cumplirá el deseo de renovar a buena parte del Poder Judicial expresado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024 y que la mayoría legislativa del partido en el gobierno aprobó en septiembre del año pasado.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Además de los ministros de la Corte y los magistrados del Tribunal Electoral, se elegirá a 15 magistrados de salas regionales del TEPJF, cinco integrantes del nuevo órgano llamado Tribunal de Disciplina Judicial (que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal como responsable de la administración y disciplina de los juzgadores), 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Al tratarse de una campaña en la que no participan los partidos políticos, los candidatos deberán buscar su campaña con recursos propios. Destaca que los candidatos a ministros de la SCJN, a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, podrán gastar hasta un millón 468 mil 841 pesos.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) estableció topes de gastos, reglas para hacer campaña y el material que deberán seguir los aspirantes a convertirse en los primeros juzgadores en la historia de México elegidos por voto popular.
El costo de la elección será alrededor de siete mil 700 millones de pesos. Sólo se instalarán 84 mil casillas, lo que equivale a 49.41% menos que en el proceso electoral del año pasado.
Lo permitido
Los participantes en la campaña podrán usar sus recursos para gastos personales, viáticos y traslados, participar en foros, pero se debe avisar cinco días antes de realizar los eventos. De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución los aspirantes tendrán derecho de acceso a radio y televisión de acuerdo con lo que determine el INE y podrán participar en foros de debate organizado por el propio Instituto o los que genere el sector público, privado o social.
Los candidatos están impedidos de contratar tiempo de radio y televisión, rebasar el tope de gastos personales, hacer uso de recursos públicos, ejercer violencia política contra la mujer en razón de género, hacer campaña en el extranjero, pagar a empresas o personas para hacer o difundir encuestas, usar propaganda que los relacione directamente con un partido político, usar papel no reciclable o con sustancias tóxicas para su propaganda, actos anticipados de campaña, llevar a cabo proselitismo en los tres días previos a la elección o el día de la votación.
Los funcionarios públicos también tendrán restricciones: no podrán participar en actividades de proselitismo en días y horas laborales, ni podrán manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna. Tampoco contratar espacios de radio y televisión ni usar programas sociales para inducción y equidad.
Mientras que para la ciudadanía no está permitido realizar foros sin que haya equidad, ni entregar cualquier material para beneficiar a una candidatura.
Los trabajadores del Poder Judicial que contienden en la elección podrán trabajar en un horario de 9 a 3 de la tarde durante la elección y podrán ausentarse, sin goce de sueldo, cuando tengan previsto participar en debates, de acuerdo con las disposiciones del CJF dadas a conocer el 26 de marzo.
El tope de gastos
Uno de los temas que causó controversia en su determinación, fue el tope de gastos de campaña.
Inicialmente, el 6 de marzo el INE fijó un tope de 22 mil 326 pesos para todas las candidaturas, equivalentes a lo que puede aportar un ciudadano a la campaña independiente de un aspirante a diputado federal. Una decisión contra la que votó la consejera presidente, Guadalupe Taddei, que propuso que para la elección de ministros de la Suprema Corte, de magistrado de Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF el máximo para gastos de campaña fuera de un millón 468 mil 841.33 pesos.
Pero la resolución del INE fue impugnada ante el TEPJF, que discutió el tema y ordenó al instituto fijar otro tope de gastos personales de campaña, en función de cada tipo de elección, por el cargo, el electorado y la territorialidad en la que se celebra.
El 20 de marzo el INE aprobó el aumento de acuerdo con lo ordenado por el tribunal.
Para las magistraturas de salas regionales del TEPJF el tope aumentó a 881 mil 304 pesos. Para las magistraturas de circuito pasó a 413 mil 111 pesos. La cifra original de 220 mil 336 pesos se mantuvo solo para los candidatos a jueces de distrito.
La postura del TEPJF causó críticas de la mayor parte de los consejeros, al considerar que con ello los candidatos con más recursos tendrán una ventaja, por lo que habrá inequidad.
Los topes de campaña ya causaron algunas protestas de candidatos, que de por sí consideran alta la cifra, ya que los 220 mil divididos entre 60 días de campaña equivale a un gasto de 3 mil 672 pesos diariamente.
Los actos de precampaña
Previo a las campañas, se generó un debate sobre si hubo precampañas, especialmente protagonizadas por las ministras de la Suprema Corte afines al gobierno y su partido, Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.
Para el INE, sí hubo precampaña, pero nuevamente el Tribunal Electoral tuvo la última palabra y su Pleno falló que no se investigaran las reuniones de las tres ministras con las bancadas de Morena en las Cámaras de Diputados y Senadores, así como las decenas de foros y mitines en los que las tres juzgadoras han expresado su simpatía al gobierno y su militancia en el partido.
Lo anterior, porque de los hechos denunciados y de los medios de prueba aportados no fue posible advertir indicios que presupongan, de forma evidente, que hubo infracciones a las normas electorales por parte de las ministras, pese a que dos ciudadanos mostraron que participaron en actos de Morena o que había publicaciones alusivas a que una era la más votada y otra a que tenía respaldo electoral.
Contexto: Loretta Ortiz critica a Lenia Batres por dedicar su tiempo a precampaña
La ministra Loretta Ortiz Ahlf criticó que Lenia Batres esté enfocada en su campaña para la elección judicial, lo que ha afectado la agenda de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y han provocado que se acumulen asuntos sin resolver.
Durante una reunión en Durango, Ortiz también señaló que la nueva conformación de la SCJN iniciará actividades el 1 de septiembre con un rezago de más de ocho mil asuntos pendientes, derivado de la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial Federal.
Tras participar en una conferencia en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), destacó que aproximadamente 1,700 casos están pendientes de resolución, mientras que otros 7,000 ni siquiera serán turnados.
Contexto: así se llenarán las boletas para elegir jueces
De acuerdo con los cálculos de las autoridades electorales, los votantes tardarán entre 12 y 15 minutos para llenar las seis boletas de la elección a nivel nacional, que no tendrán fotografías ni logos sino los nombres de los candidatos y un número sucesivo que los identifica, este deberá anotarse en los recuadros colocados en la parte superior de la boleta.
En el caso de la Ciudad de México, se estima que los electores tardarán cuatro minutos en llenar las tres boletas que se entregarán para la elección local de la que saldrán electos 34 magistrados, tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y 99 de juzgadores.
Puntos en contra
José Roldán Xopa, investigador y docente del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) comentó a La Silla Rota que, paradójicamente, en las campañas está en riesgo el valor principal que el ciudadano puede esperar de quien tiene la función de impartir justicia, la imparcialidad.
“Estamos viendo ya campañas reales. Esto nos lleva a pensar qué se está jugando con el nuevo modelo de justicia. Y pondría un tema en la mesa, el riesgo de que se nos pierda con esta campaña, el valor de la imparcialidad. ¿Por qué? Para conseguir votos es necesario llevar a cabo una identidad con el votante y hacer un ofrecimiento de algo. Y ese ofrecimiento puede plantear ya un sesgo y la función central de los jueces es impartir justicia de manera imparcial”.