En un momento crucial para el sector espacial mexicano, un grupo de servidores públicos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) ha enviado una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que solicitan formalmente la continuidad y una reestructuración institucional del organismo.
Subrayan la relevancia estratégica del sector espacial para el bienestar y la soberanía nacional, los firmantes, incluyendo personal de los Centros Regionales de Desarrollo Espacial (CREDES) en el Estado de México y Zacatecas, expresaron su entusiasmo por la visión del nuevo gobierno que considera al desarrollo espacial como un pilar estratégico.
La misiva destaca la necesidad de que la Presidencia cuente con una entidad especializada como la AEM, con su marco normativo, experiencia técnica y vínculos nacionales e internacionales, para materializar su visión en beneficio del pueblo de México y fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Te podría interesar
Conviene recordar que a finales del pasado mes de enero, a través de un comunicado difundido en redes sociales, Salvador Landeros Ayala anunció su renuncia como director general de la Agencia Espacial Mexicana, ante la posible desaparición de la institución.
“Con el mayor de mis respetos y lealtades a su alta investidura, y reconociendo su liderazgo y la enorme dedicación para trabajar por todos los mexicanos, especialmente por los que más lo necesitan, deseo expresarle mi decisión de separarme a partir de esta fecha, del encargo que honrosamente fui distinguido”, señaló.
En el texto, dirigido a la presidenta Sheinbaum, Landeros Ayala especificó que el motivo de su renuncia es la falta de importancia que se le ha dado a la Agencia que hasta ahora había encabezado. Asimismo, detalla problemas en la designación de presupuestos y administración.
Contexto: las propuestas de la AEM a Sheinbaum
- La continuidad de la AEM con un rediseño institucional que le permita ser un organismo con capacidad técnica y de gestión, sectorizado en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Los firmantes argumentan que la SECIHTI es la entidad que mejor refleja las atribuciones requeridas para albergar y potenciar a la AEM, cubriendo el 79% de sus funciones sustantivas, en comparación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que solo cubriría el 28%.
- La designación de un nuevo titular para la AEM con vocación en el campo espacial, desarrollo científico, tecnológico e industrial, y experiencia internacional.
- Un proceso de reestructuración de la AEM que involucre activamente a los integrantes de la institución, los actores clave del sector espacial mexicano y la comunidad soberana.
- La gestión para la aprobación en el Senado de la República de la reforma constitucional a los artículos 28 y 73, para declarar al espacio ultraterrestre como área prioritaria y, consecuentemente, propiciar la creación de una Ley Nacional de Actividades Espaciales. Actualmente, las actividades espaciales no están explícitamente definidas como prioritarias a nivel constitucional, lo que, según un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), limita la estructura normativa, programática y presupuestal de la AEM.
- La convocatoria a foros de consulta coordinados por la AEM, la SECIHTI y la ATDT, con la comunidad científica, académica, empresarial, gubernamental y la sociedad, para definir prioridades y fortalecer el Programa Espacial Mexicano a corto, mediano y largo plazo.
- La propuesta de modificaciones a la Ley que crea la AEM y a las Líneas Generales de la Política Espacial, alineadas con una visión transexenal. Las Líneas Generales de la Política Espacial fueron dadas a conocer en 2011.
- Dotar a la AEM y a otras entidades federales relacionadas de un fortalecimiento normativo y presupuestal acorde a los objetivos y estrategias del Programa Espacial Mexicano. La AEM ha operado principalmente a través del Programa Presupuestario (Pp) E029 "Investigación, estudios y proyectos en materia espacial" desde 2012. La ASF ha señalado que el diseño de este programa se enfoca en investigación, vinculación, difusión y capacitación, pero no está claramente vinculado con el objetivo sectorial de promover la cobertura y uso de servicios postales, de telecomunicaciones y radiodifusión. Además, el presupuesto ejercido en 2022 fue inferior en un 17.2% a lo aprobado.
- Poner al servicio del Programa Espacial Mexicano el capital intelectual de la AEM, así como los estudios, informes y conocimiento generados en 15 años de inversión pública. A lo largo de su existencia, la AEM ha impulsado proyectos relevantes en áreas como medicina espacial, observación de la Tierra (incluyendo la operación del Observatorio Mexicano del Clima y la Composición Atmosférica - OMECCA), normalización y regulación (a través del Comité Técnico Nacional de Normalización Espacial - COTENNE), e infraestructura (con el desarrollo de los CREDES).
AEM, en crisis
El grupo de servidores públicos enfatizó que la permanencia de la AEM como un organismo técnico especializado es clave para garantizar el desarrollo soberano, sostenido e innovador del sector espacial en México. La carta concluye reiterando el compromiso con el pueblo de México y la disposición a colaborar para que el país aproveche plenamente las ventajas del espacio ultraterrestre.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Esta petición se produce en un contexto donde la AEM ha enfrentado desafíos, incluyendo la desaparición de entidades predecesoras como el Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC) debido a inconsistencias en programas y falta de estrategia nacional. A pesar de esto, desde su creación en 2010, la AEM ha buscado impulsar la innovación y el desarrollo del sector espacial, realizando investigaciones, actividades de vinculación a nivel nacional e internacional, y esfuerzos de difusión y divulgación.