Durante febrero de 2025, el primer mes de Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos, la migración por la frontera de México cayó 88% respecto a la registrada en diciembre del año anterior y 82% en relación con la de enero de 2025.
En números, 11 mil personas fueron detenidas cuando trataban de ingresar sin autorización a Estados Unidos durante febrero, un promedio de 478 al día; en comparación, en febrero del 2024, se interceptó a 189 mil personas, en promedio, 6 mil 700 cada 24 horas.
De acuerdo con un comunicado de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en lo que va de febrero la cantidad de personas arrestadas ha caído a menos de 300 por día.
Te podría interesar
El 1 de febrero, poco más de una semana después de su llegada al poder, el gobierno de Trump calificó al de México como un aliado de los grupos del crimen organizado a los que amenazó con declararlos organizaciones terroristas, lo que cumplió semanas después.
Desde entonces, México lanzó una operación a gran escala para detener a líderes criminales, interceptar drogas en la frontera y, en un hecho inusitado, envió a Estados Unidos 29 acusados de dirigir cárteles, como Rafael Caro Quintero, los hermanos Miguel y Omar Treviño Morales “El Z40” y “El Z42”, entre otros.
Además, desplegó miles de elementos de la Guardia Nacional en la frontera para contener la migración hacia el país vecino.
Según las cifras del CBP, en diciembre de 2024 se detuvo a 25 mil 745 mexicanos (26 por ciento del total); en enero fueron 19 mil 676, mientras en febrero se arrestó a 7 mil 233 (más de 60 por ciento del total).
Ponen freno al fentanilo
A pocos días de la llegada de Trump al poder, el gobierno de México puso en marcha el Operativo Frontera Norte, que tiene el objetivo de detener la migración e interrumpir el flujo de drogas por el límite entre ambos países.
Contexto: Estos son los números de los operativos contra drogas del gobierno de México:
Desde el 5 de febrero, cuando se puso en marcha esa operación, se han incautado más de 23 toneladas de drogas de distintos tipos y, en especial, 129 kilos de fentanilo, el narcótico al que el gobierno de Estados Unidos le declaró la guerra.
De acuerdo con el informe más reciente del gabinete de seguridad, en ese periodo se detuvo a mil 854 personas, se incautaron mil 708 armas de fuego, mil 508 vehículos y 221 inmuebles, además de las drogas mencionadas.
Este viernes la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, visitará México para revisar los acuerdos de seguridad con el gobierno, de acuerdo con lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La incautación de fentanilo marcó una diferencia respecto a la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien siempre sostuvo que en México no se producía ese opioide sintético.
Contexto: ¿Qué decía AMLO de la producción de fentanilo en México?
Desde que asumió el cargo, Noem ha participado en operaciones para perseguir y deportar a personas que se encuentran en Estados Unidos sin autorización; a menudo utiliza amenazas contra las personas que están en su país sin documentos y el miércoles, de gira por El Salvador, visitó la megaprisión construida por el gobierno de Nayib Bukele y advirtió que cualquiera que ingresara a EU sin autorización podía terminar en esa cárcel de máxima seguridad.
Cárteles de Jalisco y Sinaloa, principales productores de fentanilo
De acuerdo al reporte arrojado por la Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia estadounidense, organizaciones criminales transnacionales con base en México, como son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se mantienen como los principales productores y proveedores de drogas ilícitas para el mercado estadounidense, incluido en fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína.
En tanto, China sigue siendo el principal país de origen de los productos químicos precursores ilícitos del fentanilo y los equipos para prensar pastillas, seguido por India. Los corredores químicos con base en México eluden los controles internacionales mediante envíos mal etiquetados y la compra de productos químicos de doble uso no regulados.
En el reporte, se señala que los puntos de entrada oficiales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México fueron la principal vía de ingreso para las drogas ilícitas el año pasado, a menudo ocultas en vehículos de pasajeros y camiones con remolque.
Sin embargo, se prevé que es probable que algunos cárteles transnacionales cambien temporalmente sus técnicas y rutas de contrabando en respuesta al aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad estadounidenses en la frontera, luego del regreso de Donald Trump a la presidencia de EU.
Crecen productores independientes de fentanilo en México
Desde al menos 2020, el crecimiento de productores independientes de fentanilo en México ha fragmentado cada vez más el comercio de esta droga.
Estos productores se sienten atraídos por la rentabilidad de la droga y las bajas barreras de entrada al mercado, incluyendo la facilidad para sintetizarla utilizando equipos de laboratorio básicos y poco personal.
A su vez, los cárteles mexicanos están intensificando los ataques letales en México contra rivales y fuerzas de seguridad mexicanas utilizando artefactos explosivos improvisados (IEDs), incluyendo minas terrestres, morteros y granadas. En 2024, hubo cerca de 1,600 ataques contra las fuerzas de seguridad mexicanas utilizando IEDs, un aumento significativo desde los solo tres ataques reportados entre 2020 y 2021. La sofisticación de las tácticas de las TCOs está remodelando el panorama de seguridad de México y ha aumentado el riesgo para las fuerzas de seguridad.
Se indica que los cárteles son en gran medida responsables de las más de 52,000 muertes en Estados Unidos por opioides sintéticos en los 12 meses que terminaron en octubre de 2024.
Contexto: cárteles también afectan a migrantes
Actores criminales, incluidos los cárteles mexicanos, explotan a los migrantes que transitan por el Hemisferio Occidental hacia Estados Unidos a través de secuestros para pedir rescate, trabajos forzados y operaciones de tráfico sexual.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Los encuentros de las fuerzas del orden con migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México fueron un 14 por ciento más bajos en 2024 en comparación con el año anterior, y las aprehensiones de la Patrulla Fronteriza de EU a lo largo de la frontera suroeste en enero de 2025 disminuyeron un 85 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024.