La escalofriante realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) por parte de grupos delictivos y la delincuencia organizada en México ha encendido las alarmas de las autoridades y la sociedad civil. Un reciente documento de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, arroja luz sobre este fenómeno complejo y multifactorial, ofreciendo claves esenciales para comprender su auge y las estrategias necesarias para combatirlo.
El 24 de marzo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch confirmó que José Gregorio “N”, alias “El Lastra” o "Comandante Lastra" era responsable del reclutamiento para el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el Rancho Izaguirre en el municipio Teuchitlán, Jalisco.
"El Lastra" era uno de los colaboradores de Gonzalo "N", alias "El Sapo" quien es uno de los líderes regionales del cártel en Jalisco, Zacatecas y Nayarit.
Te podría interesar
El secretario señaló que "El Lastra" utilizaba redes sociales para publicar ofertas laborales falsas con las que engañaba a personas, quienes terminaban en las manos del del crimen organizado y de acuerdo con García Harfuch, la declaración de este sujeto coincide con los testimonios de sobrevivientes, que las personas que resistían al adiestramiento eran privados de la vida.
Los estados con mayor reclutamiento de jóvenes para el crimen organizado
El estudio identifica 18 entidades federativas con alta incidencia delictiva que son particularmente proclives al reclutamiento de NNA. Esta alarmante lista incluye:
- Baja California
- Colima
- Chihuahua
- Ciudad de México
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nuevo León
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tamaulipas
- Zacatecas
La presencia de grupos de la delincuencia organizada en estas zonas aumenta significativamente el riesgo de que los NNA sean captados para fines ilícitos.
¿Quiénes son las víctimas?
La vulnerabilidad de los NNA no es aleatoria. El documento señala una compleja interacción de factores endógenos (propios de los NNA) y exógenos (del entorno). Entre los factores individuales destacan la carencia de proyectos de vida, la dificultad para adaptarse socialmente, y posibles problemas psicobiológicos, psico morales o psicosociales.
Los factores familiares juegan un papel crucial, incluyendo el estrés, el abandono, el consumo de sustancias en el hogar y la pertenencia de familiares a actividades delictivas. A nivel grupal, la necesidad de pertenencia y la influencia de pares involucrados en actividades ilícitas son determinantes.
La falta de oportunidades educativas, el desinterés escolar y la ausencia de espacios para desarrollar aptitudes también incrementan la vulnerabilidad.
A nivel comunitario, el desempleo, la falta de oportunidades legítimas, la desconfianza en la autoridad y la desigualdad social son factores de peso. Finalmente, los factores sociales y culturales, como la carencia de recursos personales adecuados en entornos violentos, exponen aún más a los NNA al reclutamiento.
¿Cómo son reclutados?
El modus operandi de los grupos criminales es variado y se adapta a las circunstancias. Se identifican invitaciones a través de redes sociales y videojuegos, así como invitaciones directas a participar en actividades delictivas. Lamentablemente, también recurren a la amenaza directa e indirecta (contra familiares o la comunidad), la falsa promesa de obtención de ingresos o de oportunidades de trabajo, la retención de documentos en personas migrantes y la privación de la libertad. Incluso se ha detectado la seducción de NNA para luego forzarlos a realizar actividades delictivas.
¿Para qué son utilizados?
Los NNA reclutados participan en una amplia gama de actividades delictivas, que van desde ser mensajeros hasta cometer actos de sicariato y participar en la desaparición de cuerpos. También son utilizados para:
- Persuadir a otros menores
- Atraer y captar a nuevos reclutas
- Cometer robos (con y sin violencia)
- Realizar extorsiones (digitales o telefónicas)
- Cobrar piso
- Vigilar casas de seguridad
- Actuar como halcones
- Producir y traficar drogas
- Dedicarse al narcomenudeo
- Participar en secuestros
El documento advierte sobre una **evolución del delito** en los NNA reclutados, que comienza con conductas antisociales no graves y puede escalar hasta la comisión de delitos mayores con extrema violencia.
El documento señala que el reclutamiento y utilización de NNA por el crimen organizado tiene consecuencias devastadoras. Los menores son desaparecidos, pierden su libertad, dignidad e integridad, e incluso la vida. Esto genera una profunda descomposición del tejido social. Además, el país carece de una tipificación específica del delito de reclutamiento de NNA a nivel nacional, lo que dificulta la persecución y sanción de los responsables.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
¿Qué se está haciendo?
Ante esta situación, el "Mecanismo Estratégico" propone diversas líneas de acción. Se plantea la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con la participación de diversos sectores para generar estrategias integrales. Este grupo se enfocaría en áreas clave como la normatividad (creación de leyes específicas y armonización con instrumentos internacionales), la creación de un entorno seguro para los NNA, la prevención del reclutamiento a través de diversas acciones, la atención y protección de las víctimas y el fortalecimiento de los procesos de investigación y persecución. También se reconoce la importancia del bienestar social y el fortalecimiento de espacios seguros para los NNA, así como la coordinación interinstitucional.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
En conclusión, el reclutamiento infantil por el crimen organizado en México es un fenómeno alarmante impulsado por una compleja red de factores y aprovechado por grupos delictivos a través de diversas estrategias. La falta de una legislación específica a nivel nacional agrava la situación. Sin embargo, el reconocimiento de esta problemática y la propuesta de un mecanismo estratégico integral ofrecen una luz de esperanza para proteger a los NNA y desarticular estas redes criminales que amenazan su futuro.