FOTOGALERÍA

Rancho Izaguirre, la punta del iceberg de lo que pasa en Jalisco: madres buscadoras

Desde el colectivo de madres buscadoras Una Luz de Esperanza, quienes colocaron carteles de personas desaparecidas en calles de Guadalajara que luego fueron pintados, creen que el caso de Teuchitlán es uno de tantos en la entidad

Escrito en NACIÓN el

El caso del rancho Izaguirre es la "punta del iceberg" de la situación de personas desaparecidas en Jalisco, así lo considera Liliana Meza, miembro del colectivo de buscadores, Una Luz de Esperanza.

"El destape de este rancho Izaguirre viene nada más a comprobar y a darnos la veracidad de que esto existe, de que es verdad que en Jalisco existe y que no estamos mintiendo los familiares de desaparecidos y los colectivos tenemos datos que deberían ser investigados", afirma Meza.

Los integrantes de la agrupación una Luz de Esperanza fueron quienes colocaron carteles de personas desaparecidas a lo largo de avenidas principales de Guadalajara y el centro histórico.

Con la leyenda de "Guadalajara, capital mundial de los desaparecidos", las y los buscadores colocaron los retratos en el espacio público para presionar a autoridades en acciones para buscar a desaparecidos.

Liliana Meza ve los rostros en los cientos de carteles e inmediatamente puede decir el nombre y la historia de cada caso.

Para la mujer buscadora y madre de un hijo ausente desde hace cuatro años y media, los carteles de búsqueda son una prueba de vida y una para visibilizar los casos.

"Hemos localizado personas así, no voy a mentir que miles, pero para nosotros una vida es suficiente", señala.

Sin embargo, hace días trabajadores sin identificar taparon con pintura los rostros de los desaparecidos que estaban en postes y bolardos.

Desde el colectivo Una Luz de Esperanza señalan al gobierno local como autor de dicho acto.

"Hemos peleado con el gobierno porque nos hace este acto tan revictimizante y poco empático; estos carteles salen de nuestros bolsillos, de las familias, no es algo que nos regalan", explica la madre buscadora.

Hasta la fecha, el colectivo de madres buscadoras no sabe quien o que autoridad mandó a borrar los carteles de personas desaparecidas.

Foto: Raúl Estrella / La Silla Rota

Los carteles colocados por el colectivo contienen el número de la Comisión Estatal de Búsqueda además de la leyenda "Guadalajara, capital mundial de los desaparecidos".

Recorrido de rancho Izaguirre, una burla

Tras el recorrido en el rancho Izaguirre organizado por la Fiscalía General de la República y la Fiscalía de Jalisco, las madres buscadoras y organizaciones civiles, como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, calificaron el acto como un show y una burla.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Desde Una Luz de Esperanza consideran que el recorrido en el rancho presuntamente usado como un campo de entrenamiento para el crimen organizado fue un teatro.

"Realmente fue un reto que montó el Gobierno federal. Creo que para hacer creer que sí está con las familias, además, citar a medios de comunicación y decir 'ustedes vean y juzguen', después de que todo ha sido manipulado y acomodado, eso nos hace creer que lo quieres es decir 'vean, no hay estos hornos clandestinos'", dice Liliana Meza.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Finalmente, las madres buscadoras del colectivo piden que el destape del caso Izaguirre sirva para exigir acciones en casos de desaparición forzada y denunciar los casos que se han registrado en el estado.

"Que este hallazgo tan terrible, tan macabro nos sirva no solos los jaliscienses sino a todo el país para levantar la voz y nuestro gobierno, estatal y que el federal no le dejé el trabajo".

Foto: Raúl Estrella / La Silla Rota