En abril de 2022, fue presentado el informe del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (CED) donde se solicitó al gobierno de México tener mayor sensibilidad con las víctimas, así como aplicar recomendaciones de manera rápida y convincente.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
A dos años del informe la situación de las personas desaparecidas en México no ha cambiando, una muestra de ello, son los hechos en el municipio de Teuchitlán, done el pasado 5 de marzo, la agrupación Guerreros Buscadores de Jalisco, encontró el mayor "campo de exterminio" en el rancho Izaguirre presuntamente vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Te podría interesar
Según el informe de la (CED) publicado en Ginebra, Suiza en 2022, el comité hizo un análisis de la situación en México y entre los aspectos a destacar señala que aunque el crimen organizado es el principal autor de miles de desapariciones forzadas que se registran cada año en el país, el Estado mexicano también es responsable de este crimen cuando es perpetrado por sus funcionarios federales, estatales o municipales y se permite la impunidad.
En aquella visita a México, el comité hizo análisis de la situación, donde hasta ese momento existía un registro oficial que contabilizaba a 98, 877 personas desaparecidas y no localizadas desde 1964 -cuando comenzaron los registros- hasta la fecha.
El comité de la ONU hizo un llamado a las autoridades de México a tener mayor transparencia respecto a las desapariciones forzadas en el país, pues debido a investigaciones inadecuadas se produce una “impunidad casi absoluta”.
"La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto. La impunidad, además, opera como factor de revictimización y socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir las desapariciones forzadas", señala el informe.
También subrayó la resistencia de algunas autoridades a la hora de compartir información con ese registro nacional, o la “poca claridad” sobre la proporción de los casos registrados que podrían corresponder a desapariciones forzadas.
Actualmente en México suman hasta el 11 de marzo de este 2025, 123 mil 808 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. El estado que encabeza la lista es Jalisco.
El "campo de exterminio" en Teuchitlán
El hallazgo del Rancho Izaguirre, hecho el 5 de marzo pasado, por Guerreros Buscadores de Jalisco, incluye además de los restos óseos, las prendas de vestir, mochilas -que eran de personas reclutadas a la fuerza por el crimen organizado- así como instrumentos de tortura y tres hornos crematorios.
Testimonios de sobrevivientes recabados por el colectivo describen que quienes eran reclutados lo hacían atraídos por ofertas de trabajo, sin saber que era para la delincuencia organizada y que al llegar ahí vivirían un infierno.
Los mismos testimonios relatan que a quien desobedecía ordenes se le castigaba dejándolo al sol, pasaban días sin comer y que a algunos se les arrojaba a cerdos que ahí había, o simplemente eran asesinados en el momento.
El rancho Izaguirre se ubica en el municipio de Teuchitlán, que a su vez está a una hora de Guadalajara, la capital jalisciense y una de las tres ciudades más grandes de México. En septiembre del 2024, seis meses antes de que el colectivo hiciera los hallazgos, en el sitio hubo un enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada y elementos de la Guardia Nacional.
Vigilia y luto nacional por caso Teuchitlán en el país
Este 15 de marzo, se llevó a cabo la jornada de Vigilia y Luto Nacional por los desaparecidos del denominado "campo de exterminio" de Teuchitlán y que fue replicada en la Ciudad de México y otras 22 ciudades como Ciudad Juárez, Chihuahua; Tampico, en Tamaulipas, Saltillo, Coahuila, Morelia, Michoacán; Veracruz, Veracruz, Zacatecas, Zacatecas, Cuernavaca y Querétaro, entre otras capitales.
Los manifestantes, en su mayoría familiares de personas desaparecidas y activistas, colocaron velas, flores y zapatos como homenaje a las víctimas. Estos objetos se han convertido en símbolos de la tragedia debido a los cientos de pares de calzado encontrados en el Rancho Izaguirre, un predio ubicado en el municipio de Teuchitlán, conocido ahora como el "rancho del terror".
Hasta el momento en el rancho Izaguirre, las autoridades han localizado huesos humanos, producto de la cremación de personas, 200 pares de zapatos, pantalones y camisetas, en lo que presumiblemente era un campo de entrenamiento del crimen organizado.
Además, este domingo se llevó a cabo una procesión por la paz, donde participaron madres de colectivos de personas, desaparecidas, familiares y amigos por el hallazgo del rancho Izaguirre. Mientras que en la parroquia del “Señor de la Ascensión en Teuchitlán, Jalisco, el obispo Engelberto Polino Sánchez encabezó una misa por las víctimas en el rancho Izaguirre.