ELECCIÓN JUDICIAL

Ex ministro de Bolivia advierte “gran error” sobre elección judicial en México

En entrevista con Entre Caníbales, el exministro boliviano Iván Lima,advierte a México que con su reforma judicial no habrá independencia judicial: "Un grave error seguir los pasos de Bolivia", dice

Créditos: Istockphoto | Ilustrativa
Escrito en NACIÓN el

El ex ministro de justicia de Bolivia, Iván Lima, expresó su profunda preocupación sobre la reforma judicial en México, particularmente en lo referente a la elección de jueces por voto popular.

En una reciente entrevista con Entre Caníbales, programa transmitido en redes sociales sobre la realidad política de Bolivia, Lima fue categórico al señalar que México está a punto de cometer un "error muy grave" al considerar este método de elección, siguiendo un modelo que, según él, ha sido perjudicial para la independencia judicial en Bolivia.

Lima argumentó que "ningún país con independencia judicial ha seguido el modelo boliviano", donde la elección de jueces por voto popular ha sido históricamente problemática.

Independencia judicial, clave para la credibilidad

El exministro enfatizó la importancia de la independencia judicial como pilar fundamental para la credibilidad y solvencia de un sistema de justicia. En este sentido, criticó la elección popular de jueces como un obstáculo para lograr dicha independencia.

"Revisa todo lo que está hablando el mundo de la reforma mexicana que nos va a seguir los pasos es un error muy grave para que haya independencia judicial, no puedes elegir a los jueces por voto popular", afirmó Iván Lima en la entrevista.

Las declaraciones de Iván Lima se suman al debate en torno a la reforma judicial en México, ofreciendo la perspectiva de un ex funcionario con experiencia directa en los desafíos y consecuencias de un sistema de justicia con jueces electos por voto popular. Su advertencia resalta la preocupación existente sobre el impacto que la elección popular de jueces podría tener en la autonomía del poder judicial mexicano.

¿Quién es Iván Lima?

Iván Lima, abogado con estudios en Derecho Judicial, Argumentación Jurídica y Arbitraje, graduado de la Universidad Católica Boliviana fue Ministro de Justicia de Bolivia hasta septiembre de 2024, cuando renunció sin informar a detalle las causas por las que abandonó el cargo, no obstante, en 2023 tuvo varios enfrentamientos verbales con el expresidente Evo Morales.

El nacido en 1974 en la ciudad de La Paz, Bolivia fue consultor en el Ministerio de Justicia dentro de la Comisión de Reformas al Orden Jurídico Penal. También fue asesor legal del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia y desempeñó los cargos de director de Política Criminal en el Viceministerio de Justicia, y director General de Defensa Pública y Derechos Humanos.

Fue magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia Desde mayo de 2014 hasta 2019. Y en 2020 tomó el cargo de ministro de Justicia del Gobierno de Luis Arce. Tras su renuncia en 2024, medios locales informaron que posiblemente se debió a la presión del jefe del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, para forzar al gobierno a destituir a varios ministros, entre ellos a Lima.

Su papel como ministro estuvo marcado por controversias debido a acusaciones de mediar en juicios a favor del Gobierno de Luis Arce. Lima siempre rechazó tales acusaciones, sin embargo, sus detractores exigieron en reiteradas ocasiones su renuncia acusándolos de “corrupción”.

También se apuntó a Lima de ser el artífice de la prórroga de mandato de las autoridades judiciales.

Contexto: Advertencias a México desde Bolivia

La iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador elegir a ministros, magistrados y jueces por voto directo es un error absoluto, no funciona y prueba de ello es Bolivia, aseguró el abogado constitucionalista, Luis Alberto Ruiz.

En entrevista con La Silla Rota, el litigante boliviano comentó que su país la ha pasado mal con el tema de que quienes se dedican a impartir justicia sean electos por la ciudadanía, porque en realidad son sometidos a voto popular pero impuestos por la clase política, lo cual genera intereses a los cuales tienen que responder.

“¿Una medida así es positivo para un país? ¿Profundiza en su democracia? Por supuesto que no. El pretender que se elijan a los jueces por voto popular y con ello se logra un cambio, es un error, porque lo único a lo que se va a llegar es a tener candidatos y no autoridades meritocráticas”, comentó.

Héctor Arce Rodríguez, diputado de Bolivia y militante de partido MAS IPSP, (Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos), cercano al expresidente Evo Morales, advierte que elegir a los representantes del Poder Judicial a través del voto popular tiene grandes riesgos y pone de ejemplo su país, donde se desató una crisis política.

“Lamentablemente en Bolivia estamos en una crisis judicial, yo diría sin precedentes. El gobierno ha tomado la decisión de cooptarlos, someterlos; está complicada la situación. La justicia no está bien en este momento”, declaró al diario El Universal, el diputado Héctor Arce Rodríguez.

Contexto: ¿Por qué Bolivia vota por jueces?

En 2009, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, promovió que los magistrados fueran elegidos por voto popular, reforma que fue aprobada, lo cual de acuerdo con políticos y analistas bolivianos no ha sido lo mejor, debido a que el gobierno los cooptó, lo que trajo como consecuencia que los fallos estén de lado del gobierno.

El legislador Arce Rodríguez reconoció que su país atraviesa por una crisis judicial sin precedentes por esa reforma al Poder Judicial.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

“El gobierno ha tomado la decisión de cooptarlos, someterlos; está complicada la situación. La justicia no está bien en este momento”, advirtió el legislador de MAS.