CASO AYOTZINAPA

Abre Sheinbaum posibilidad de llamar a declarar a Peña Nieto por caso Ayotzinapa

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad federal, Alejando Martín Macedo dijo haber disparado contra los normalistas en una casa de seguridad durante la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en NACIÓN el

La presidenta Claudia Sheinbaum abrió la posibilidad de que el ex presidente Enrique Peña Nieto sea llamado a declarar por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal Ayotzinapa, acaecida el 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

Así lo reveló el abogado de los padres de los normalistas, Vidulfo Rosales, luego de salir de la reunión que él y algunos de sus representados sostuvieron con la presidenta Sheinbaum, en Palacio Nacional.

“El tema se puso sobre la mesa y la presidenta dijo que si el equipo de investigación conformado en su administración y la tecnología arrojan elementos de tal manera que se considere se deba llamar al presidente, se va a hacer”, dijo Vidulfo Rosales a representantes de los medios de comunicación, luego de la reunión que duró más de dos horas

La desaparición de los normalistas ocurrió precisamente durante el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. Como parte de las investigaciones que realizó la entonces Procuraduría General de la República, encabezada en ese tiempo por Jesus Murillo Karam, se presentó la “verdad histórica” de que fueron quemados en el basurero de Cocula. Pero esa versión fue desmontada por el Grupo Independiente de Expertos Interdisciplinarios.

Apuestan por la tecnología

El nuevo equipo de investigación al que se refirió el abogado de los padres de los 43 es parte de la metodología que la presidenta les propuso para avanzar en el caso y el cual está apostando más por la tecnología

“Hay un intenso análisis de la telefonía celular y todos los otros datos científicos y eso está permitiendo que vaya habiendo algunas detenciones hoy en día. Las últimas que hemos visto –como la de Martín Alejandro, alias Kamala, ocurrida este 28 de febrero- tienen que ver y son producto de ese análisis de este nuevo equipo”, explicó.

El nuevo equipo está a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Fiscalía General de la República, añadió.

El ejército, en la misma postura

Criticó que el Ejército siga en la misma postura de negar el acceso a los archivos militares y aunque la presidenta ha indagado sobre el tema, les dijo que los militares ya entregaron toda la información.

Sin embargo, los padres insisten en que les den la información que se refiere a los 16 jóvenes que fueron trasladados de la barandilla de Iguala, así como de una conversación del día 26 de septiembre del 2014 y otra del 4 de octubre del 2014, comunicaciones que intervino el ejército mexicano.

“Hay mucha información que no se ha entregado”, lamentó.

Reconoce que buscan restablecer la confianza

Rosales dijo que con la presidenta Sheinbaum se están construyendo las bases de confianza y mientras en la primera reunión con ella se reconstruyó el diálogo, en la de este 28 de febrero entraron al tema de la de la investigación.

Después de 10 años y 5 meses sin que el caso se resuelva, Rosales dijo que los avances no son como ellos quisieran, pero se avanza y se está retomando el corazón de la investigación que ya en la última etapa del gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, se había dejado de lado.

“Estábamos en una confrontación estéril que no permitía el avance de la investigación. Hoy en día se retoma, se crea un grupo especial, se utiliza la tecnología básica como un elemento importante y la presidenta lo decía y coincidimos ahí en ese punto, que no se puede depender de los testigos medularmente”, concluyó.

Detienen a presunto asesino de estudiantes de Ayotzinapa

Alejandro Martín Macedo, alias "Kamala", vinculado con la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, fue detenido por agentes de las fuerzas armadas y el gabinete de seguridad en la colonia cerro de La Estrella, en la Ciudad de México.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Macedo confesó haber disparado personalmente contra los estudiantes de la normal Isidro Burgos los días 26 y 27 de septiembre de 2014.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

El detenido dijo que por órdenes de un sujeto identificado como "El Chucky”, jefe de sicarios del grupo conocido como “Guerreros unidos”, disparó contra los estudiantes.

Macedo Barrera dijo que los jóvenes fueron secuestrados, se les trasladó en camionetas a una casa de seguridad en la que se les asesinó y luego se les enterró en un rancho. A 10 estudiantes los enterraron con ayuda de una excavadora mientras los otros siete fueron incinerados.

Agentes de la SSC, Marina, ejército y la Guardia Nacional habían ubicado a Macedo en Iztapalapa y cumplieron la orden de aprehensión que existía en su contra por su participación en los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.

El detenido fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.

La noche de Ayotzinapa 

Desde los días posteriores a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el entonces fiscal general de Guerrero, Iñaky Blanco, declaró que “El Chucky”, dio la orden de asesinar a los normalistas, aunque nunca se ha identificado con claridad al personaje.

El secuestro tuvo como detonador una concentración de estudiantes de la Normal que a las 21.30 horas del viernes 26 trataron de  hacerse con camiones en la central de autobuses de Iguala para viajar a la Ciudad de México con la intención de participar en los actos en memoria de la matanza estudiantil de Tlatelolco de 1968.

Policías de Iguala los detuvieron y los entregaron a jefes de los grupos criminales que operaban en Iguala con el apoyo del presidente municipal José Luis Abarca.   

El 2 de octubre de 2014 el gobierno federal tomó el control de la situación y ordenó el envío del Ejército a Iguala y algunas zonas de Guerrero.

Dos días después, la PGJE y la Fiscalía federal encontraron seis fosas en las había 28 cadáveres calcinados, en un cerro a las afueras del municipio de Iguala.

El 27 de enero de 2015, el entonces procurador Jesús Murillo Karam y el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón presentaron las conclusiones de las investigaciones. "Fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, (en Cocula). En ese orden, esta es la verdad histórica de los hechos”, dijo el entonces procurador general de la república en conferencia de prensa.

CONTRADICCIONES EN “LA VERDAD HISTÓRICA”

Durante la charla, documentada en un video inédito en poder de LA SILLA ROTA, "El Chereje", pieza clave para que el exprocurador Jesús Murillo Karam diera a conocer el 7 de noviembre de 2014 la "verdad histórica", relata cuál fue su participación en la desaparición y homicidio de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos.

"El Chereje" salió del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 4 Noroeste, municipio de Tepic, el 26 de octubre de 2014 porque la PGR no comprobó los delitos de delincuencia organizada y secuestro que le imputaba, así como por la tortura, tratos degradantes e inhumanos a los que fue sometido para dar su declaración.

Además, hubo contradicciones e inconsistencias en la relatoría del traslado de los alumnos al basurero de Cocula.