Los trabajadores en México son las personas que desempeñan una actividad económica a cambio de una remuneración, ya sea en el sector formal o informal. Su labor es fundamental para el desarrollo del país, ya que contribuyen a la producción de bienes y servicios en diversas áreas como la industria, el comercio, la agricultura y los servicios.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Sus funciones varían según el tipo de empleo y la especialización que posean. Por ejemplo, en el sector industrial, pueden encargarse de la fabricación y ensamblaje de productos, mientras que en el comercio pueden desempeñar tareas de atención al cliente, ventas y administración. En la agricultura, su trabajo implica la siembra, cosecha y cuidado de los cultivos, y en el sector de servicios pueden realizar actividades relacionadas con educación, salud, transporte, turismo, entre otros.
Te podría interesar
También puedes leer: ¿Ángel Sepúlveda se lanza contra el técnico de Cruz Azul? Le dejó este recadito
Además, los trabajadores en México pueden ser empleados bajo distintos esquemas laborales, como el trabajo subordinado, en el que dependen de un empleador y tienen derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo, o el trabajo independiente, donde generan sus propios ingresos sin una relación de subordinación. Su papel es esencial en la economía, ya que su esfuerzo impulsa el crecimiento y desarrollo del país.
Te podría interesar
Sin embargo, sí hay una diferencia entre los trabajadores que siempre han laborado de manera formal a los que no, ya que los que cotizaron ante el IMSS o ISSSTE tienen derecho a recibir una pensión, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, por ejemplo, semanas de cotización y la edad para solicitar la pensión.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
¿Se podrán pensionar con menos semanas cotizadas?
De acuerdo con la Consar, si hablamos de la pensión IMSS es importante recalcar que hay dos régimen, el pensionario anterior Ley 73 y el Sistema de Ahorro para el Retiro Ley 97: En la Ley 73 pertenecen los que cotizaron al IMSS antes 1º de julio de 1997 y la Ley 97 es sobre los que cotizaron a partir del 1º de julio de 1997.
En cuanto las semanas cotizadas ahí es cuando viene la gran diferencia, y es que los de la Ley 73 pueden solicitar su pensión a partir de los 60 años de edad y con 500 semanas cotizadas para una pensión.
Puedes leer: Estos son los pendientes que dejó Daniel Bisogno antes de morir
Mientras que, con la Ley 97 pueden solicitar la pensión igual, a partir de los 60 años de edad, pero teniendo 850 semanas cotizadas para una pensión. Toma en cuenta que, en el caso de la Ley 97 las semanas cotizadas aumentan 25 semanas cada año hasta llegar a 1,000 en 2031.
¿Cómo serían las pensiones que quiere Carlos Slim?
Como ya lo vimos anteriormente, la edad mínima para pedir una pensión es de 60 años, algo que Carlos Slim, el hombre más rico de México, ya no cree apto, pues la esperanza de vida cada vez va en aumento, por ejemplo, la esperanza de vida en México varía según el género y las condiciones socioeconómicas. Según los datos más recientes del INEGI y la ONU, la esperanza de vida promedio en el país es de aproximadamente 75 años.
Durante su más reciente conferencia de prensa, Carlos Slim alertó que una de las causas de los grandes problemas económicos en varios países, incluyendo México, es por el alto número de pensionados, y esto se debe al aumento de la esperanza de vida, pues cada vez hay más pensionados en el país.
Por lo que, una solución para Slim es aumentar la edad mínima para solicitar una pensión hasta los 75 años de edad, propuesta que ha dividido opiniones, porque hay algunos que piensan que prolongar la vida laboral ayudaría a reducir la presión sobre los sistemas de pensiones. Pero, por otro lado, hay quienes señalan que no todos los trabajadores tienen la salud o la capacidad física para seguir laborando hasta los 75 años.