CASO ISMAEL “EL MAYO” ZAMBADA

“El Mayo” Zambada: La historia de reclamos de México a EU

Desde lagunas de información en México sobre la operación para la captura del exlíder del cártel de Sinaloa, hasta las exigencias de informes y peticiones de repatriación han sido parte de los reproches de las autoridades mexicanas a sus pares de EU

La historia de los reclamos de México a EU por “El Mayo” Zambada
La historia de los reclamos de México a EU por “El Mayo” ZambadaCréditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

Todo empezó el 25 de julio de 2024. Desde esa fecha, Ismael “El mayo” Zambada” está a disposición de las autoridades de Estados Unidos, luego de que presuntamente fue secuestrado por el hijo de Joaquín “El Chapo Guzmán, Joaquín Guzmán López, quien, de acuerdo con las primeras versiones, presuntamente con engaños lo llevó en un vuelo a Estados Unidos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Sin embargo, “El Mayo” Zambada dijo en su primera carta del 10 de agosto de 2024, ya detenido en Estados Unidos, que su captura se trató de un secuestro orquestado por Joaquín Guzmán López y Archivaldo Guzmán, Los Chapitos, luego de un encuentro en una finca de las afueras de Culiacán donde acudieron el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el gobernador de la entidad, Rubén Rocha Moya, quien desmintió dicho encuentro.

La versión de la captura, secuestro y traslado a EU

En su primera misiva, "El Mayo" Zambada negó rotundamente haber cooperado con las autoridades estadounidenses y aseguró que fue secuestrado en Culiacán, Sinaloa. Según su relato, el 25 de julio fue convocado a una reunión con la intención de mediar un conflicto político entre el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el exalcalde de Culiacán, Héctor Melesio Cuén Ojeda. En este encuentro también estarían presentes Joaquín Guzmán López e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán.

El capo narró que fue engañado y llevado a una habitación oscura, donde fue emboscado, golpeado y trasladado en un avión privado hasta El Paso, Texas. En su carta, enfatiza que su llegada a Estados Unidos fue forzada y que la versión de su entrega voluntaria es "completa e inequívocamente falsa".

La publicación de esta declaración causó revuelo entre los expertos en crimen organizado, pues contradecía informes previos de autoridades estadounidenses que sugerían que Zambada había optado por entregarse en busca de una negociación judicial.

Joaquín Guzmán López y “El Mayo” Zambada.

Caída de “El Mayo” Zambada y horas de vacío informativo en México

Tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y de Joaquín Guzmán López, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en voz de su entonces titular, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer el orden en que se dieron las interacciones entre los gobiernos de Estados Unidos y México, donde se evidenció que el presidente Andrés Manuel López Obrador fue el último de la cadena de mando en el gobierno mexicano en enterarse de los hechos.

De acuerdo con lo presentado con Rosa Icela Rodríguez en la conferencia mañanera del 26 de julio, fue a las 15:30 horas cuando recibió una llamada de la Embajada de Estados Unidos en México, ahí se le informó “que Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López se encontraban bajo custodia del gobierno estadounidense en Texas”.

En una segunda llamada, 15 minutos más tarde, a las 15:45, la Embajada estadounidense informó a Rosa Icela Rodríguez que tenían comprobada la identidad de ambos sujetos, buscados por la justicia de ese país.

En esa segunda llamada con la embajada, Rosa Icela solicitó una fotografía de ambos en detención, para “informar a sus superiores”; la embajada le contestó que solo tenía imágenes en video de su llegada al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México (donde aterrizaron cerca de las 10:20 de la mañana). El mismo video se viralizó horas después de darse a conocer públicamente la noticia de la detención.

Rosa Icela en conferencia de prensa sobre el caso de "El Mayo" Zambada. 

Sedena y Marina se enteraron antes…

Rosa Icela Rodríguez también informó que tras las llamadas con la Embajada de Estados Unidos en México se comunicó con los secretarios de Marina y Defensa, quienes dijeron que ya habían sido informados sobre los sucesos.

Fue hasta las 16:14 horas que se le informó al presidente Andrés Manuel López Obrador que los capos habían sido detenidos y puestos a disposición de la autoridad estadounidense luego de su aterrizaje en Texas, a las 10:19 horas.

Hasta las 17:50 horas la Embajada de Estados Unidos confirmó oficialmente todo lo comentado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y detalló que “se había hecho la verificación de las huellas dactilares, mismas que dieron positivo a la identidad de ambas personas, señaladas como líderes de la organización delictiva” el Cártel de Sinaloa

Fue hasta las 18:00 horas que el gobierno de México recibió las imágenes de Ismael “El Mayo” Zambada y de Joaquín Guzmán López por separado.

Así, cuando la avioneta tipo Cessna 205 despegó del Aeropuerto Internacional de Hermosillo a las 07:59 horas y aterrizó a las 10:19 horas en Texas; el gobierno mexicano tuvo conocimiento de los hechos hasta las 15:30 horas y el presidente López Obrador se enteró hasta las 16:14 horas.

Fue hasta las 18:22 horas que el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, emitió un comunicado en el que confirmó el arresto de “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López.

El comunicado oficial de la Fiscalía General de Estados Unidos sobre la detención de ambos capos | Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

En entrevista con Gabriela Warkentin en W Radio, el abogado Javier Tejado, criticó que el gobierno de México no haya estado enterado de la operación estadounidense para detener a “El Mayo" Zambada y a Joaquín Guzmán López.

"Estados Unidos no le informó nada del operativo a México y refleja la falta de control en los aeropuertos… No salió de un campo llanero el avión, salió del aeropuerto internacional, y nadie se dio cuenta de los personajes”.

“El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López.

¿Qué ha informado EU a México sobre “El Mayo” Zambada?

Un día después de la captura del “Mayo” Zambada, López Obrador solicitó un informe detallado sobre el operativo en el que fueron capturados Zambada y Joaquín Guzmán López, subrayando la importancia de la transparencia en el proceso.

Posteriormente, durante su conferencia matutina del 15 de agosto, el mandatario informó que México seguía esperando un reporte oficial de Estados Unidos sobre la detención de Zambada en El Paso, Texas. Además, reveló que el gobierno estadounidense pidió a México que no continuara con los juicios de extradición que estaban en proceso para Zambada y Guzmán López.

En septiembre de 2024, reiteró su exigencia, cuestionando la falta de coordinación con las autoridades mexicanas y advirtiendo que estas acciones unilaterales podrían estar agravando la violencia en Sinaloa.

Quince días después de la detención en EU de Ismael Zambada, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, confirmó que Joaquín Guzmán López sí se entregó a las autoridades de su país, mientras que Ismael “El Mayo” Zambada fue llevado contra su voluntad.

Salazar aseguró que todo se trató de una operación entre cárteles y negó que hubiera habido agentes estadounidenses en una operación de captura en territorio mexicano, sin notificación al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Las 4 exigencias de Sheinbaum a EU sobre “El Mayo Zambada”

Desde la captura de Ismael "El Mayo" Zambada en julio de 2024, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha exigido en al menos cuatro ocasiones que Estados Unidos aclare las circunstancias de su detención y traslado.

En septiembre de 2024, Sheinbaum cuestionó la falta de coordinación en la captura de "El Mayo" y solicitó información detallada sobre las condiciones de su arresto y los acuerdos relacionados.

Un mes después, en octubre de 2024, la presidenta reiteró su demanda de información, enfatizando que la detención de Zambada y Joaquín Guzmán López desató una ola de violencia en Sinaloa.

En noviembre de 2024, durante la cumbre del G-20 en São Paulo, Sheinbaum pidió directamente al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, detalles sobre la captura de "El Mayo".

Sheinbaum pide a EU información sobre la captura de "El Mayo".

¿Qué ha dicho Alejandro Gertz Manero sobre el caso Ismael “El Mayo” Zambada?

El 29 de octubre del año pasado (2024) el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero informó que el gobierno de México seguía sin recibir datos de Estados Unidos sobre la detención del fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, ocurrido el 25 de julio pasado.

El fiscal, que apareció en su primera conferencia mañanera durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, explicó que para esclarecer el secuestro de Zambada y los homicidios que se cometieron al respecto, como el del ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, le han pedido información a Estados Unidos, que les ha entregado una parte.

“Esa persona que fue secuestrada en Culiacán, llegó por avión a una ciudad fronteriza en Estados Unidos. La entrada de cualquier avión y cualquier persona están reglamentadas de acuerdo con la ley norteamericana y se tiene que identificar al vehículo, en este caso el avión, que tenía las matrículas clonadas”, afirmó Gertz Manero.

Además, se tiene que identificar fundamentalmente al piloto, porque ninguno puede llegar cómo lo hizo a Estados Unidos, sin llenar una serie de requisitos obligatorios para todos, continuó el fiscal.

Cuestionó por qué Zambada llegó en un avión clonado a Estados Unidos, o por qué no fue detenido el piloto en esas condiciones, porque no hay un protocolo que diga cómo entró.

Pese a ello, consideró que estos son datos útiles, pero no fundamentales para la investigación.

Alejandro Gertz Manero

Secuestro probado

El titular de la FGR afirmó que el secuestro de Zambada está probado y que la fiscalía cuenta con la información que se ha hecho pública a través de los procesos judiciales, aunque las autoridades estadounidenses están obligadas a dar más.

“De todos modos va a ir saliendo porque las audiencias de las personas se van a ir desahogando y ahora lo sabemos con quien hizo el secuestro (Joaquín Guzmán López), con su hermano (Ovidio) y con las facilidades de orden procesal que están teniendo en Estados Unidos que son públicas”, dijo Gertz en referencia a los llamados chapitos, que no mencionó por sus nombres.

El fiscal informó que se está armando el expediente con certeza, pero sobre la base de que los delitos están probados.

Responde Ken Salazar, entonces embajador de EU en México, a Gertz Manero

Ese mismo día, el embajador Ken Salazar respondió al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quien esta mañana insistió que Estados Unidos no ha compartido con México toda la información sobre la detención y el “secuestro” de Ismael 'El Mayo' Zambada.

En conferencia de prensa desde la nueva embajada de Estados Unidos en México, el diplomático aseguró que su país ha mantenido comunicación constante con México desde el primer día y enlistó las cartas que su país ha enviado a México sobre los hechos ocurridos el 25 de julio.

“Vi la 'mañanera del pueblo' y escuché los comentarios del fiscal Gertz. Desde el momento que ocurrió lo que ocurrió el 25 de julio, hemos estado en contacto constante con el Gobierno de México. Eso antes no hubiera ocurrido, pero nosotros respetamos a México”, relató el diplomático estadounidense.

En este sentido, el embajador enfatizó que “desde ese mismo día” el fiscal estadounidense Merrick Brian Garland mantuvo comunicación directa con Gertz Manero y que, incluso, se le invitó a inspeccionar el avión en el que llegaron Joaquín Guzmán López e Ismael 'El Mayo' Zambada a Estados Unidos,

Ken Salazar también aseguró que dos días después, el 27 de julio, él mismo envió una carta donde relató a “detalle” qué fue lo que pasó durante la detención de "El Mayo".

Ken Salazar informando del caso Zambada

Reaparece Gertz Manero con el caso “El Mayo”

Ahora, este martes 25 de febrero de 2025, el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz Manero, criticó a Estados Unidos por no responder a la solicitud de extradición de Zambada, reflejando la persistente exigencia del gobierno mexicano de aclaraciones sobre el caso.

Indicó además que la solicitud de extradición se ha hecho en cuatro ocasiones al gobierno de Estados Unidos, sin recibir respuesta.