La cifra de personas detenidas al cruzar sin autorización la frontera entre México y Estados Unidos se ubicaron en su nivel más bajo en los últimos meses de 2024 y el primero de 2025, cuando 358 mil personas fueron aprehendidas por autoridades estadounidenses.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
De acuerdo con las estadísticas de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en el mismo periodo del año previo, la cifra de detenidos fue superior en 62 por ciento, ya que se interceptó a 961 mil 502 personas.
Los datos de la agencia muestran que desde marzo del 2024 la cantidad de migrantes detenidos ha bajado; en ese mes se detuvo a 189 mil personas y la cantidad disminuyó en todos los meses para finalizar el año fiscal en septiembre con 101 mil 790 (el año fiscal en Estados Unidos corre de octubre de un año a septiembre del próximo).
Con ese comportamiento de la migración, autoridades de Estados Unidos han celebrado el descenso en las detenciones, aunque esa tendencia se observa desde que el entonces presidente Joe Biden puso en práctica la norma para reforzar la frontera mediante la cual se cerraban las peticiones de asilo cuando el promedio de detenciones diarias superaba las mil 500.
El 10 de febrero, Karoline Leavitt, vocera de a Casa Blanca, difundió un mensaje en X en el que sostenía que la detención de “extranjeros ilegales” había bajado 87 por ciento.
Primero los peores
En los días previos a la toma de posesión de Trump, diarios de EU recibieron avisos de que habría grandes redadas en ciudades de amplia población migrante como Chicago o San Antonio.
Sin embargo, esa medida no se ha aplicado sino que el ICE y la secretaría a la que pertenece, Seguridad Nacional, han aplicado la política “primero los peores”, que significa detener y deportar a quienes ya estaban en prisión o bajo proceso por actividades criminales o aún faltas administrativas, como manejar bajo los efectos del alcohol.
Desde el comienzo de febrero las áreas de difusión de ambos organismos hacen el recuento de detenciones de acusados de actos de abuso contra menores o ser líderes de bandas criminales como el Cártel del Golfo, como sucedió el 6 de febrero.
En todos los casos, el ICE utiliza el término “extranjeros ilegales” y acompaña la información con la etiqueta “primero los peores”.
Personal del DSI y el ICE han encabezado operativos en Baltimore, Charleston, Hillsboro, Denver y Washington, en los que también han participado agentes del FBI, la agencia de lucha antidrogas (DEA), La Agencia para el control de Armas de Fuego, Alcohol y Tabaco.
Trazan líneas
Este jueves por la tarde, el encargado de despacho del ICE, Caleb Vitello, dio a conocer que se reunió con Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, para reafirmar el compromiso de la agencia con la aplicación de las leyes de ese país.
También expuso que entre las prioridades del ICE estará “reducir la inmigración ilegal y abordar las amenazas transnacionales a la seguridad”.
Ambos hablaron de las oportunidades para que haya mayor cooperación en áreas clave como migración, comunicación bilateral, intercambio transparente de información y la repatriación segura de ciudadanos mexicanos.
Moctezuma publicó en su cuenta de X que nuestro país mantiene su compromiso con sus ciudadanos en EU y con la protección de sus derechos humanos, mientras que en territorio mexicano se garantizará su seguridad con el programa “México te abraza”.
Mientras las agencias del gobierno de EU ejecutan la política de retirar de su territorio a extranjeros, la opinión pública muestra su desacuerdo con la decisión de negar asilo a quienes lo solicitan
El centro de investigación y estudios de opinión Pew dio a conocer una encuesta a tres semanas de la llegada de Trump a la presidencia en la que 59% de los consultados dijeron que aprueban los esfuerzos del gobierno para deportar a extranjeros que viven en EU sin autorización.
No obstante, una mayoría de 55 por ciento de los encuestados dijo no estar de acuerdo en que se suspendan los programas mediante los que extranjeros piden asilo en ese país, en tanto 44 por ciento está de acuerdo.