La orden ejecutiva del presidente Donald Trump de designar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras (FTO Foreign Terrorist Organizations) tendrá graves consecuencias que obligará a las empresas estadounidenses a renunciar a hacer negocios en México para evitar sanciones, de acuerdo con exfuncionarios estadounidenses entrevistados por el diario The New York Times.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Las implicaciones podrían traer multas, confiscación de bienes, cargos penales, sanciones económicas y restricciones de viaje. Por ejemplo se perjudicaría a las empresas estadounidenses que están firmemente asentadas al norte de la frontera, las cuales dependen de la mano de obra mexicana, mientras que los ranchos de Texas o las granjas de California podrían verse afectados por las sanciones si sus empleados envían remesas a familiares en México implicados en el crimen organizado.
Te podría interesar
Las empresas encargadas del envío de remesas como Western Union podrían detener las transacciones a México por la preocupación de investigar adecuadamente a los clientes mexicanos, podría afectar a las remesas de las que depende el país. Eso sería devastador para la economía mexicana, que recibió 63,300 millones de dólares en remesas en 2023, casi el 5 por ciento del Producto Interior Bruto (PBI).
Para Fabian Teichmann, abogado suizo y experto en financiación del terrorismo, la etiqueta de organizaciones terroristas también podría empujar grandes partes de la economía de México más hacia lo informal, donde se utiliza dinero en efectivo en lugar de transacciones electrónicas, lo que haría más difícil a los investigadores examinar las estructuras financieras de los cárteles.
Sheinbaum llama a la colaboración
La presidenta Claudia Sheinbaum reveló que tras la declaratoria, se trabaja con un grupo de juristas para analizar la implicaciones económicas que la decisión de Donald Trump podría tener en México y adelantó que podría hacer un llamado a la colaboración y coordinación para evitar tráfico de armas y fentanilo
Declarar como organizaciones terroristas a los grupos de crimen organizado por parte del presidente Donald Trump no ayuda, lo que ayuda es la colaboración y coordinación conjunta; así lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a la declaratoria del magnate republicano.
“Nosotros consideramos que no ayuda, sino que lo que ayuda sería la colaboración y la coordinación conjunta, y nosotros tenemos una estrategia integral y en esa estrategia puede haber colaboración y coordinación”, señaló esta mañana la presidenta Sheinbaum.
El lunes pasado, Donald Trump firmó un decreto en el que se definen a cárteles de la droga como organizaciones terroristas, tras lo que se cuenta con un periodo de dos semanas para definir cuales grupos lo serían clasificados de esta manera.
Además, dijo que en su gobierno se combate a los grupos del crimen organizado y expresó que en el tema del consumo del fentanilo también se trata de un problema de salud pública, que en México también se busca erradicar.
“¿Qué es lo que ha manifestado públicamente el presidente Trump? Que no quiere que llegue fentanilo a Estados Unidos, pues nosotros no sólo no queremos que llegue fentanilo a Estados Unidos sino que no queremos que llegue a ningún lado, nosotros estamos combatiendo a estos grupos criminales y lo que queremos es la colaboración y coordinación, las decisiones unilaterales no ayudan”.
Desde la conferencia mañanera de este viernes, Claudia Sheinbaum informó que se tiene un grupo de abogados para realizar un análisis jurídico para revisar que implicaciones económicas habría tras la declaratoria de terroristas a algunos cárteles mexicanos.
Sheinbaum dijo que se podría hacer un planteamiento para coordinarse con los Estados Unidos para reducir la violencia y tráfico de armas en México y evitar que llegue las drogas y el fentanilo al país vecino del norte.
"Diversas organizaciones que no están vinculadas y que pudieran con esta decisión generar un problema económico, digamos, y en todo caso hacerle un planteamiento a Estados Unidos, que es lo que estamos trabajando, de cómo colaborar juntos, cómo coordinarnos para disminuir la violencia en México, evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México y al mismo tiempo evitar que llegue esta droga”, así lo dijo Sheinbaum Pardo.
Mucho tiene que hacer EU para evitar que entren armas a México
Asimismo, la jefa del Ejecutivo habló del tráfico de armas provenientes de los Estados Unidos. Resaltó que desde el país vecino se tiene mucho que hacer para evitar este problema hacia México.
“Esa es la colaboración y la coordinación de la que hablamos con el gobierno de Estados Unidos, sobre diversos temas y en particular uno que con interesa mucho a nosotros que que es la entrada de armas de Estados Unidos a México, mucho tienen que hacer ellos para evitar que esas armas entren a México”, sostuvo.
El tema ya había sido abordado por la presidenta Sheinbaum durante su conferencia matutina luego de que un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos que informaba que gran parte de las armas aseguradas en México son provenientes de armerías de la Unión Americana.
Las acciones de México
La designación de los cárteles como organizaciones terroristas podría llevar a México amenazar con poner fin a la cooperación si se considera que Estados Unidos está violando la soberanía de México, lo que sería "una acción unilateral sería catastrófica”, de acuerdo con Craig Deare, exagregado militar estadounidense en la embajada de Estados Unidos en México.
El exfuncionario señaló que México-EU ya atravesaron por un esquema de nula cooperación, cuando en la primera administración de Trump se detuvo en EU al exsecretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, lo que ocasionó que México interrumpiera toda cooperación con la administración para el Control de Drogas de Estados Unidos.
Trump no descarta ataques a cárteles
Mientras firmaba la orden ejecutiva para clasificar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, un periodista preguntó al presidente Trump si esa decisión implicaría atacar a los carteles en territorio mexicano, a lo que respondió: “Podría pasar, han pasado cosas más extrañas”.
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump rápidamente firmó una orden ejecutiva para declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Con ello abre el paso para una intervención militar en México, algo que por cierto no ve que se haya dimensionado en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, consideró el integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, Saúl Vázquez Torres.
La orden instruye al Departamento de Defensa a desplegar personal, incluidos soldados y Guardia Nacional, para “asegurar la frontera” y repeler “formas de invasión”, incluyendo la migración hacia EU y el tráfico de drogas, según indicaron funcionarios de la nueva Administración en una llamada con reporteros.