ECLIPSE SOLAR

Así sería el “nuevo” eclipse solar en 2025

Estos fenómenos astronómicos son de una gran belleza, sin embargo suelen ser contados durante un año corriente, pero esto podría cambiar

Esto se sabe sobre los eclipses provocados artificialmente.Créditos: LSR / ISTOCK
Escrito en NACIÓN el

Los eclipses solares son eventos astronómicos que han cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Estos fenómenos, en los que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz solar, no solo tienen un impacto visual impresionante, sino que también poseen una gran importancia científica y cultural. En los próximos años, el mundo  será testigo de varios de estos eventos, que prometen seguir siendo una fuente de fascinación y asombro.

Vale la pena recordar que los eclipses solares no solo son eventos visualmente impactantes, sino que también tienen un valor significativo en la ciencia. Los astrónomos utilizan estos fenómenos para estudiar diversos aspectos del Sol y la Luna, como la estructura de la corona solar, la dinámica de la atmósfera solar y la influencia del Sol en el clima espacial. Además, los eclipses solares ofrecen una oportunidad única para investigar el comportamiento de las estrellas cercanas y la física de los agujeros negros.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

En ese sentido, En la actualidad, muchas culturas siguen celebrando estos eventos con festivales, ceremonias y reuniones de observación, lo que demuestra la perdurable fascinación que los eclipses solares ejercen sobre la humanidad, sin embargo hoy en día se ha dado a conocer sobre como será en 2025 el primer eclipse solar artificial. Si quieres saber más al respecto a continuación te compartimos todos los detalles.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Frontera mexicana, en emergencia ante posible deportación masiva

ISTOCK

Así será el primer eclipse solar artificial en 2025

En un avance significativo para la ciencia espacial, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado recientemente una misión que promete revolucionar el estudio de la atmósfera solar: Proba-3. Esta misión, que involucró el lanzamiento de dos satélites en diciembre pasado, tiene como objetivo crear el primer eclipse solar artificial.

A diferencia de los eclipses solares naturales que ocurren cuando la Luna bloquea la luz del Sol, este fenómeno será generado artificialmente por la interacción de los satélites Coronagraph y Occulter, lo que permitirá realizar observaciones únicas de la corona solar, un área del Sol que hasta ahora ha sido difícil de estudiar en detalle.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

¿Cómo funciona el eclipse solar artificial?

El eclipse artificial será el resultado de la unión parcial de los dos satélites, Coronagraph y Occulter, cerca de la atmósfera del Sol. El proceso implicará que Occulter se acerque al Sol, bloqueando su disco y proyectando una sombra sobre Coronagraph, que estará al mismo tiempo fotografiando la parte interna de la corona solar. Este proceso simula un eclipse solar convencional, pero con una diferencia crucial: se podrá controlar y prolongar la observación de la corona solar durante un periodo de tiempo extendido, hasta seis horas.

El objetivo principal de este experimento es proporcionar a los científicos una visión más clara de la corona solar, una capa de gas caliente y brillante que rodea al Sol y que es fundamental para comprender fenómenos solares como las erupciones solares y el viento solar. Estos eventos pueden afectar a la Tierra, interrumpiendo sistemas de comunicaciones y redes eléctricas, por lo que un estudio más profundo de la corona solar es crucial.

Istock

¿En dónde se podrá ver?

Aunque el eclipse artificial no será visible desde la Tierra, los aficionados a la astronomía y el público en general podrán esperar un eclipse solar total natural que ocurrirá el 12 de agosto de 2026. Este eclipse será visible en varias partes del mundo, con las regiones afortunadas de Europa, el norte de Asia, el norte y oeste de África, Canadá y partes del noreste de Estados Unidos, teniendo una vista completa de este espectacular fenómeno.

 

AJA