No hay plazo que no se cumpla y el próximo 1 de abril quedará prohibido el uso, importación y distribución del glifosato y maíz transgénico en el país, al entrar en vigor el decreto presidencial publicado el 13 de febrero de 2023 por el mandatario Andrés Manuel López Obrador, en medio de este panorama la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) alertó que hasta el momento el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) no ha presentado alternativas viables que sustituyan al glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La asociación argumenta que el glifosato es una herramienta indispensable para los productores agrícolas y que su prohibición se suma a la lista de factores que han impactado de manera negativa al campo, especialmente a la producción del maíz y de otros granos, como son la sequía y la desaparición de programas de apoyo al campo mexicano.
Te podría interesar
La UMFFAAC señala que el decreto podría incentivar el comercio ilegal del herbicida, por lo que sería necesario revisar la medida para evitar efectos adversos, además de que la prohibición del glifosato ocasionará grandes dificultades a los agricultores, reduciendo la productividad, aumentando los costos de producción y elevando los precios de los alimentos para la población en general. Aquí algunos puntos clave del tema:
¿Qué dice el decreto presidencial del glifosato?
De acuerdo con la publicación del 13 febrero de 2023 del Diario Oficial de la Federación (DOF) la cual implica el segundo decreto contra el químico, señala que tiene como objetivo “salvaguardar la salud” además del Medio Ambiente, así como la seguridad y autosuficiencia alimentaria.
En este sentido, las autoridades tendrán la obligación de establecer medidas de seguridad además de sancionar a quienes importes y hagan uso de glifosato para el uso humano y no en uso industrial humano y animal donde su uso continuará hasta que se halle otra opción.
Con respecto al uso de glifosato y el maíz transgénico, el gobierno encabezado por el presidente López Obrador ha combatido contra el uso de estos elementos y tienen como referencia a la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ha considerado a los químicos como cancerosos.
Los riesgos del decreto mexicano
A pesar de que en diciembre de 2022 los gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron aplazar la discusión sobre las importaciones del herbicida glifosato y del maíz transgénico hasta enero del 2025, el gobierno del presidente López Obrador ratificó que en marzo de 2024 es el plazo límite para que las autoridades mexicanas se abstengan de adquirir y utilizar el glifosato.
El nuevo decreto del gobierno mexicano sobre las importaciones de maíz transgénico tiene riesgos de enfrentar una controversia y panel con Estados Unidos, ya que el decreto no muestra científicamente que el maíz genéticamente modificado causa daños a la salud; implica un riesgo para la competitividad y podría desencadenar un efecto inflacionario en los costos en el precio de la harina y las tortillas, afectando principalmente a las zonas más pobres del país, advirtieron expertos.
Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dijo que el decreto, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no cumple con el capítulo 3 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pues no demuestra científicamente el daño que podría producir el consumo del maíz genéticamente modificado al igual que el glifosato.
¿Qué es el glifosato y cómo funciona?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el glifosato utilizado desde 1970 se usa como principio activo en herbicidas que son productos químicos para controlar o eliminar plantas no deseadas y algunos actúan al interferir con el crecimiento de las malas hierbas, en este sentido, el uso del glifosato incrementó en las últimas décadas especialmente por su eficacia para eliminar clínicamente maleza como pastos y plantas que se consideran “mala hierba”.
“Es, probablemente, el herbicida más utilizado a nivel mundial, en México en particular”, Patricia Ramos Morales, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
La especialista en Genética y Taxología Ambiental detalló que las plantas, así como bacterias, algunos hongos y algas, producen de manera exclusiva un tipo de aminoácidos esenciales (constituyentes fundamentales de las proteínas), llamados “aromáticos”.
El uso excesivo del glifosato, en un intento por eliminar las plantas que compiten con los cultivos, ha causado desde alteraciones en el suelo hasta la contaminación de acuíferos.
“El glifosato tiene múltiples aplicaciones, pero sus consecuencias van más allá. Por ejemplo, también afecta a los animales. El rastrojo de maíz, que es alimento para el ganado, contiene glifosato y está libre de hongos. Aunque aún no se han realizado muchos estudios sobre los efectos residuales en estos animales, es ingenuo pensar que no les afectará”, señaló Ramos Morales.
Aunque son escasos los estudios sobre los efectos del glifosato en la fauna, se están llevando a cabo investigaciones. El Colegio de Postgraduados ha detectado residuos de glifosato en zopilotes, codornices, palomas y algunos mamíferos.
Afectaciones en los humanos
En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al glifosato como un producto cancerígeno para animales y probablemente carcinogénico para humanos.
Diversos estudios han mostrado que puede causar irritaciones dérmicas y oculares, mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea. En Campeche y Jalisco, se ha detectado glifosato en la orina de personas y en algunos mantos acuíferos.
Sin embargo, la preocupación aumentó cuando varios usuarios demandaron a Bayer, productora de glifosato, acusándola de provocarles distintos tipos de cáncer. A pesar de estas demandas, Bayer no admitió que el glifosato fuera cancerígeno, pero reservó 4 mil millones de dólares para enfrentar futuros problemas legales.
La académica de la UNAM, añadió que el glifosato ha influido en casos de infertilidad y abortos.
“Una persona expuesta al glifosato podría presentar un nivel bajo de mitocondrias, ya que los surfactantes pueden desacoplar la forforilación oxidativa. En hombres, la falta de mitocondrias afecta al desarrollo y movilidad de espermatozoides, provocando esterilidad”, explicó.
Actualmente, el uso de glifosato está prohibido en varias regiones de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia, Escocia, España y Nueva Zelanda.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS