En varias ocasiones el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció programas para contratar médicos retirados y profesionales que atendieran comunidades apartadas que sufren por falta de doctores.
A los primeros les ofreció un ingreso adicional a su pensión mientras la recompensa para los otros podía ser una especialización, además de estímulos económicos.
Sin embargo, ninguna de las dos iniciativas tuvo éxito, por lo que el gobierno optó por contratar a 610 médicos cubanos para enviar a localidades en las que no hay suficientes doctores y esa política costó al menos 24 millones de dólares en dos años, señala un artículo publicado por los investigadores Diego Ramonfaur y Octavio Gómez Dantés en la revista The Lancet, la más importante del mundo en la disciplina médica.
Te podría interesar
Esa cifra habría bastado para cubrir los sueldos de 3 mil 500 especialistas y 4 mil 500 médicos generales, señalan los investigadores.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
Tensiones por médicos cubanos
De acuerdo con la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene un promedio de 2.5 médicos por cada mil habitantes, mientras otras naciones de esa agrupación, como Argentina, tiene un número mayor, 3.7. Chile, un país con economía de menor tamaño que México registra un promedio de 2.9.
Los países con más doctores por mil personas entre los integrantes de la OCDE son Grecia, con 6.3, Portugal con 5.4 y Austria con 5.2. Cuba, que está en esa organización, tiene alrededor de 8 médicos por cada mil habitantes.
En septiembre de 2024 el gobierno de México redobló ese programa y anunció que contrataría a otros tres mil 100 doctores cubanos para enviarlos a 23 estados, lo que convertirá a México en uno de los mayores empleadores de doctores cubanos en el mundo.
Importar a médicos de Cuba puede ser indicativo de que la demanda de médicos rebasa la oferta, pese a que alrededor de 30 por ciento de los médicos titulados tienen dificultades para encontrar un empleo.
“La contratación de doctores extranjeros ha desatado la indignación de médicos que no tienen empleo y provoca preocupación por el proceso de reclutamiento. La llegada de profesionales de la medicina extranjeros puede exacerbar el desempleo entre los doctores locales y podría orillarlos a buscar otras alternativas. El potencial impacto a largo plazo de una política de este orden hace necesario un mayor análisis”, señala el texto.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
La polémica exportación de médicos
La gran cantidad de doctores que existen en Cuba permite que el país disponga de profesionales para ser empleados en otros países. Brasil, bajo el primer gobierno de Lula da Silva, fue la primera nación que creó un programa para llevar a esos doctores a su territorio bajo la lógica de enviar a profesionales a zonas en las que no existían doctores.
“La exportación de médicos cubanos ha enfrentado crecientes críticas a nivel internacional porque se considera que el programa se asemeja a una esclavitud moderna ya que la mayoría de los pagos que hacen los gobiernos es retenida por el gobierno de Cuba. Como resultado de esa política, el gobierno de Cuba recibe cerca de 11 mil millones de dólares al año a través del envío de 40 mil doctores a 67 países”.
Solución de The Lancet
De acuerdo con el artículo de The Lancet, la contratación de especialistas extranjeros no parece una solución sostenible ya que hay numerosos desafíos que impactan en la limitada oferta de médicos. Como ejemplo se cita que sólo 15 de las 165 escuelas en las que se enseña medicina están acreditadas ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica.
Eso impacta en los esfuerzos para desarrollar una fuerza de trabajo doméstica que responda a las necesidades en materia de salud.
“El sólo hecho de aumentar el número de médicos quizá no sea la mejor solución para mejorar el acceso a la salud. Si bien México está por debajo del promedio de la OCDE en términos de promedio de médicos por mil habitantes, la cantidad es similar a la de otros países con sistemas de salud más eficientes, como Japón, Canadá, Corea del Sur. Quizá el enfoque debería centrarse en una asignación de más eficiente de doctores, enfermeras y personal médico, a construcción de un sistema de consultas a distancia y el diseño de mejores esquemas de compensación llevarán a un sistema de salud más efectivo.
VGB