MATANZA DE ESTUDIANTES

2 de octubre del 68: ¿dónde están los archivos saqueados del AGN?

El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) no halló referencias documentales a la matanza de estudiantes del 2 de octubre del 68

Créditos: Tomada del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico
Escrito en NACIÓN el

Diversos expedientes de la llamada Guerra Sucia, incluidos el de uno de sus peores capítulos: la matanza de estudiantes del 2 de octubre del 68, forman parte de los documentos saqueados, mutilados o que siguen sin ser entregados por el gobierno federal al Archivo General de la Nación (AGN).

De acuerdo con el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), las inconsistencias en la entrega de los documentos se identificaron durante una revisión a las series “DFS-DGISEN-CISEN” que supuestamente fueron entregadas por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) al AGN.

El documento remarca que “el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 presenta una segunda ampliación de evidencias sobre la transferencia de documentación del CNI al AGN. El objetivo de esta segunda ampliación es presentar evidencia de las huellas de la extracción del material del fondo DFS-DGISEN-CISEN que muy probablemente se encuentre resguardado por el CNI y que, hasta el día de hoy, no ha sido entregado al AGN como debía haber ocurrido de acuerdo con la normatividad y acuerdos vigentes”.

 

Los archivos de la guerra sucia

El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico buscó documentar estas violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, periodo conocido como la Guerra Sucia, sin embargo, el Centro Nacional de Inteligencia no entregó completos todos estos archivos al Archivo General de la Nación y a dicho Mecanismo.

Se encontraron muchas fallas en los expedientes, ya que están mutilados o entregados solo de forma parcial.

El 7 de enero de 2019, el CNI entregó el espacio físico que de, manera ilegal, ocupó en el AGN para la gestión del fondo de la DFS desde 2002.

La gestión discrecional y poco transparente que el CISEN hizo de la documentación histórica en el AGN levantó reiteradas protestas por parte de diversas personas investigadoras, y generó sospechas sobre la extracción de expedientes y documentos con información considerada sensible y que podría revelar la responsabilidad de funcionarios estatales en la comisión de violaciones graves a derechos humanos, como es el caso de la guerra sucia, incluido la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

El MEH indicó que en algunos casos, la documentación que estuvo en AGN ahora ya no está, pueden señalarse la creada entre 1985 y 1989, durante el periodo del DGISEN, y cuyo contenido está contemplado por el mandato del MEH.

También, la documentación microfilmada correspondiente a los años 1953-1979, o de expedientes relacionados con la Brigada Blanca, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y con asesinatos de varios periodistas y figuras políticas, como el vicecónsul John Patterson, y de agentes de la propia DFS.

En ese periodo irían también incluidos los eventos del 2 de octubre de 1968. El MEH remarca que esos expedientes ya se encontraban microfilmados, sin embargo, en ningún catálogo, ni en el AGN hay constancia de la existencia de esos microfilms de la DFS.

 

El documento del MEH

En agosto pasado, se publicó un documento del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.

Éste presenta un panorama amplio de la situación de los archivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISEN), y del Centro Nacional de Inteligencia (CISEN) resguardados en el Archivo General de la Nación (AGN), a partir de las observaciones de las personas investigadoras del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de cara a la exigencia de transferencia de la documentación faltante luego de la salida del personal del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) del AGN el 7 de enero de 2019.

Por una parte, se expone la opacidad en torno a la transferencia de la documentación que el CNI está obligado a realizar al AGN a partir del Acuerdo presidencial de 2019. Además, se presenta una serie de evidencias de que hay material faltante (ya sea porque nunca fue entregado por la agencia de inteligencia o porque pudo haber desaparecido, pues hoy no está disponible en el AGN a pesar de que existe rastro de su existencia por diversos instrumentos de consulta.

La evidencia recogida en este documento permite afirmar que el CNI ha incumplido los cuatro marcos legales ya referidos, y que esto obstaculiza el cumplimiento cabal del mandato del MEH que deberá entregar su informe final en septiembre de 2024.

La apertura de los fondos aún en resguardo del CNI será uno de los principales legados del MEH a la sociedad mexicana en materia de verdad, memoria, justicia, reparación y no repetición, así como un reconocimiento del Estado mexicano a la importancia de los mecanismos de verdad y memoria. Los procesos de justicia transicional implican la apertura de archivos que prueban la comisión de violaciones a derechos humanos por parte de instituciones y agentes del Estado, dando así un paso hacia el esclarecimiento histórico y la verdad, así como un primer avance en la reparación a las víctimas y sus familias.

Este Mecanismo está empeñado en llevar a la sociedad mexicana los frutos de su esfuerzo por hacer de estos archivos un espacio abierto a la consulta pública, reivindicando así el derecho de todas y todos a la verdad, y de las víctimas a la reparación y la justicia.