MIGRACIÓN

“Tenemos que estar preparados para proteger y atender a los que migran”: Médicos Sin Fronteras

La organización denunció que México, al ser la última parada de los migrantes antes de llegar a Estados Unidos, enfrenta una falta de servicios adecuados para atender a esta población, lo que resulta en situaciones de hacinamiento

“Migrar no es un delito”, por lo que blindar fronteras y militarizarlas, así como las políticas 'represivas' de deportación y persecución no reducen los flujos migratorios
“Migrar no es un delito”, por lo que blindar fronteras y militarizarlas, así como las políticas "represivas" de deportación y persecución no reducen los flujos migratoriosCréditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

Este jueves, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) exigió soluciones inmediatas y coordinadas para la crisis humanitaria que afronta América Latinoamérica ante la cumbre migratoria que convocó México junto con otros 11 países de la región para el próximo domingo.

“Estamos asistiendo a una crisis humanitaria sin precedentes, con un número inédito de personas migrantes que sufren las consecuencias de la inacción, la falta de atención y la ausencia de coordinación en proveerles de servicios básicos”, afirmó Gemma Domínguez, coordinadora general de proyectos de MSF en México, en un boletín. 

La demanda de MSF ocurre ante la reunión que se llevará a cabo el domingo en Palenque, estado de Chiapas, organizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y donde se espera la participación de mandatarios y representantes de países como Cuba, Colombia, Honduras, Haití, Venezuela, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica y Panamá. 

Domínguez expresó su esperanza de que la reunión se conduzca a un enfoque que atienda las causas de la migración

“Lo que observamos son prácticas de control y restricción de movimientos, que provocan estigmatización, precarización de las condiciones de vida y un mayor riesgo para estas poblaciones”, añadió. 

México, al ser la última parada de los migrantes antes de llegar a Estados Unidos, enfrenta una falta de servicios adecuados para atender a esta población, lo que resulta en situaciones de hacinamiento, denunció MSF.

MSF denunció las prismas condiciones de vida en la rutina migratoria 

Médicos Sin Fronteras resaltó que los migrantes viven en asentamientos informales, en la calle y en condiciones insalubres, lo que afecta su salud física y emocional. Asimismo, señaló que en ciudades fronterizas peligrosas son víctimas de violencia.

“Si la violencia es denominador común a lo largo de la ruta, lo es también la acuciante falta de servicios básicos que, combinados, suponen un riesgo enorme para la vida y salud de las personas migrantes”, apuntó MSF. 

Además, la organización señaló que atiende a migrantes con patologías que reflejan las pésimas condiciones de vida en la ruta migratoria, como diarreas y enfermedades gastrointestinales por beber agua no potable, y respiratorias por dormir a la intemperie. 

También enunció heridas abiertas en la piel por extensas caminatas, un peso inadecuado por falta de comida, mujeres embarazadas sin control prenatal, heridas, magulladuras, agotamiento extremo, y el impacto en la salud mental. 

“Son familias enteras, mujeres, bebés, adolescentes, niños e incluso ancianos. Su exposición a la violencia es mayor, así como su vulnerabilidad y sus necesidades. Los Gobiernos de la región les dejan tremendamente desprotegidos”, consideró Luis Eguiluz, coordinador de MSF en Colombia y Panamá. 

"Migrar no es un delito"

Eguiluz enfatizó que “migrar no es un delito”, por lo que blindar fronteras y militarizarlas, así como las políticas "represivas" de deportación y persecución no reducen los flujos migratorios, sino que conducen a las migrantes a las mafias criminales. 

“La migración seguirá ocurriendo, inevitablemente, y tenemos que estar preparados para proteger y atender a los que migran. Los líderes políticos tienen mucho por hacer y tienen que hacerlo, ya si de verdad quieren evitar mayor sufrimiento”, concluyó. 

 

Con información de EFE.