PODER JUDICIAL

Liquidar fideicomisos del Poder Judicial golpea a quienes ganan 7,000 pesos al mes, alertan

Alrededor de 14,000 trabajadores del Poder Judicial perciben salarios bajos y que se complementan con bonos y otras ayudas, que ahora se verán mermadas con la extinción de fideicomisos

Protestas de trabajadores del Poder Judicial en las inmediaciones de la Cámara de Diputados
Protestas de trabajadores del Poder Judicial en las inmediaciones de la Cámara de DiputadosCréditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

Juan Alberto Prado Gómez, secretario General del Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial Federal, advirtió que la eliminación de fideicomisos del PJF afectará a trabajadores, principalmente a los que tienen sueldos más bajos.

Lee más: 3 claves del fideicomiso que AMLO crea para la Sedena y el Tren Maya

Ejemplificó con trabajadores administrativos que perciben un sueldo de 7 mil pesos al mes, pero que con 3 bonos al año por una cantidad igual cada uno, amortiguan su sueldo bajo. Además, tienen un fondo de ahorro el cual a final de año se le entrega, con un porcentaje de interés. Ambas prestaciones se verán afectadas con la eliminación del fideicomiso que es para gastos de mandos medios y superiores.

En entrevista con La Silla Rota, Prado Gómez también dijo que la eliminación de fideicomisos significará un retroceso al 2015, cuando el Poder Judicial tenía menos trabajadores y órganos jurisdiccionales, e impactará a la ciudadanía.

El secretario General del Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial Federal firmó, junto con el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, la convocatoria del 17 de octubre a la manifestación pública para continuar el apoyo y solidaridad con la base trabajadora que integra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.

Sin embargo, Prado Gómez externó a La Silla Rota que su sindicato analiza continuar con acciones de protestas, incluido un paro indefinido en oficinas y ya no vialidades, aunque lo harían sin la otra organización sindical, pues aseguró que ésta ya abandonó la lucha.

DERECHO A LA RÉPLICA

Desde el 16 de octubre comenzaron las movilizaciones en las calles para protestar por la eliminación de los 14 fideicomisos del Poder Judicial Federal, 6, de la Suprema Corte de Justicia, 6 del Consejo de la Judicatura Federal y 2 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las movilizaciones se han registrado en la Ciudad de México y otras entidades. Actualmente hay en el PJF 40 mil trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con un 51 por ciento de mujeres y 49 por ciento de hombres, y más 14 mil 386 empleados de los órganos y unidades administrativas, compuesto por un 54 por ciento de hombres y 46 por ciento de mujeres.

La SCJN ha señalado que al menos son 6 fideicomisos los que se relacionan con el cumplimiento de la Condiciones Generales de Trabajo.

- ¿Cuál es el motivo de sus movilizaciones? -se le pregunta a Juan Alberto Prado Gómez, secretario General del Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial Federal.

-Sabemos que hay una persona que maneja sus verdades y no da el derecho a la réplica (dice en alusión al presidente Andrés Manuel López Obrador). La problemática principal es que quieren desaparecer los fideicomisos y están argumentando que porque son solamente para la cúpula del poder y para la gente que necesita riquezas y no sé qué tanto.

“A final de cuentas ni los legisladores sabían de qué se trataba cada fideicomiso, porque sabemos que existe como un secreto bancario de cada uno. Ahora que lo abrieron ya podemos saber de qué se trata cada uno y ellos argumentan y aseguran que ninguno de esos fideicomisos al quitarlos, afectaba a la base trabajadora. Es una mentira porque nosotros recibimos tres bonos al año y obviamente salen de uno de esos fideicomisos. Entonces de alguna manera sí perjudica a la base trabajadora”.

-Sabemos incluso que hay trabajadores, por ejemplo administrativos que ganan muy poquito, pero que con esos bonos se emparejan.

-El sueldo más bajo de un trabajador aquí son 7 mil pesos, desde hace más de 20 años no ha aumentado el salario del Poder Judicial para ningún trabajador, y es cierto que tampoco a nadie, o sea es parejo, a nadie. Lo que sí también es cierto es que estamos de acuerdo los trabajadores en que si hay fideicomisos que benefician nada más a jueces, magistrados y ministros está bien que los quiten.

“No tenemos ningún problema porque sabemos que ellos probablemente tienen un salario más decoroso que también se lo ganan por la responsabilidad que llevan en sus labores, pero al final de cuentas si ellos consideran que ese es un lujo o un exceso, está bien que lo quiten, pero que no se metan con el salario de los trabajadores de la base, de la verdadera fuerza de trabajo”.

-El presidente ha dicho que en el Poder Judicial pues simple y sencillamente son flojos, ¿cuál es su opinión de esto?

-Imagínate, lo quisiera invitar a quien quiera mandar un solo día, a que hiciera las labores que hacemos a diario. Para empezar nuestro horario de trabajar es a las 9 pero nadie llega a las 9, llegamos 7 u 8 y no tenemos horario de salida y eso no lo dicen. En cambio se aferra, dice que tenemos vacaciones, pues es un derecho.

“Dice que no trabajamos, por eso digo yo, a ver si él podría hacer algo en un juzgado en un solo día, a ver si aguanta las horas que tenemos que estar sentados a veces sin comer, sin ver a nuestras familias. De verdad que es bien difícil y lo más difícil es que todos somos profesionistas, para nosotros salir a lo que estamos haciendo de verdad es vergonzoso para nosotros mismos.

“Tampoco trabajamos porque seamos millonarios, tenemos necesidades y lo hacemos por necesidad y porque atrás de cada trabajador hay una familia que alimentar”, dijo el secretario.

BONOS Y AHORRO EN RIESGO

-Por ejemplo, eso de los bonos, un administrativo, ¿cuánto le tocaba por cada bono?

-Te manejo el de 7 mil pesos. Su bono es de lo mismo, o sea 3 bonos al año. Otra prestación que nos quieren quitar es que los trabajadores hacen un ahorro, quincena con quincena les quitan un porcentaje de su salario y al otro año se los entregan con un poco de rendimiento. Para eso se formó ese fideicomiso, para apoyo del trabajador, no para otras situaciones.

-El presidente dijo en su conferencia mañanera del 17 de octubre que los manipulan, ¿qué piensan cuando les dice eso?

-Imagínate lo que sentimos, acabamos con nuestra vida. Tengo 27 años en el Poder Judicial de la Federación y en ese tiempo nunca, nunca me ha tocado ver que ningún trabajador sea consignado por corrupción, ninguno. Ni un juez o magistrado; que me mencione uno el señor presidente -reta Prado.

-Se sabe que ayer en la noche, el coordinador de Morena, Ignacio Mier todavía no sabía el destino de estos recursos y más tarde al final dijo que van a ser usados para programas sociales y obras. ¿Qué piensa de que sean básicamente usados para la base electorera del presidente?

-Muy mal. Por qué no mejor que esos recursos sean ocupados para la creación de más órganos jurisdiccionales, para mayor personal. Si vinieran se darían cuenta la cantidad de trabajo rezagada, dicen ‘tienen 10 años sin dictar una sentencia’. Quisiera vieran cuántos asuntos hay día con día, son miles y miles.

IMPACTARÁ

- ¿Esto cómo les va a impactar precisamente en su trabajo?

-Va a impactar hasta a la ciudadanía. Las consecuencias es que van a desaparecer juzgados, órganos jurisdiccionales, porque este recorte que pretenden hacer nos va a retroceder al 2015 y en ese año cuantos trabajadores había, menos que ahorita porque no va a alcanzar el dinero para el salario de los trabajadores, un recurso de hace cuántos años.

-¿Van a seguir las movilizaciones? Vimos que hoy están en San Lázaro, ¿cuál es el plan B porque ya se aprobó esto?

-Obviamente no los vamos a dejar desamparados a ningún trabajador.

- ¿Cuántos trabajadores representa el sindicato?

-Desafortunadamente tenemos el 10 por ciento. Hablamos de un margen de 45 mil que tiene el sindicato mayoritario que ya les dio la espalda a los trabajadores y ya no quiere seguirles apoyando.

- ¿Cómo se llama el sindicato mayoritario?

-Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

 

LOS FIDEICOMISOS

Esta es la lista de los fideicomisos de la SCJN.

  • 1. Pensiones Complementarias para mandos superiores.
  • 2. Pensiones Complementarias para mandos medios y personal operativo.
  • 3. Plan de Prestaciones Médicas.
  • 4. Manejo del Producto de la Venta de Publicaciones, CD´s y otros.
  • 5. Remanentes Presupuestales.
  • 6. Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernización de la Impartición de Justicia (FONDO JURICA).

 

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

  • 7. Fideicomiso pensiones complementarias de Magistrados y Jueces.
  • 8. Fideicomiso para el mantenimiento de casas habitación de Magistrados y Jueces.
  • 9. Fideicomiso de apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • 10. Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura que implementa las Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal.
  • 11. Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia.
  • 12. Fondo para la Administración de los Recursos Provenientes de Sentencias que deriven de las Acciones Colectivas Difusas.

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

  • 13. Fideicomiso “Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.
  • 14. Fideicomiso de Apoyos Médicos Complementarios y de Apoyo Económico Extraordinario para los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.