WASHINGTON.- Ante diversas amenazas por aranceles de la Unión Americana, el presidente ejecutivo de Hyundai Motor, Chung Eui-sun, anunció este lunes una inversión de 21,000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años, que incluyen 5,800 millones en una planta de acero en Luisiana. Otras automotrices han amagado con abandonar México para no verse afectados por políticas del nuevo gobierno estadounidense.
El anuncio fue efectuado junto al mandatario estadounidense, Donald Trump, en un encuentro en el que también participó el gobernador de Luisiana, el republicano Jeff Landry, y el líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.
Chung dijo que su compañía "se enorgullece de ser un socio más fuerte en el futuro industrial de Estados Unidos" e invitó a Trump a visitar personalmente una de sus fábricas y comprobar "de primera mano" su compromiso con el país y con sus trabajadores.
Te podría interesar
El presidente ejecutivo de Hyundai Motor destacó que es su mayor inversión en Estados Unidos hasta la fecha, tras haber invertido cerca de 20,000 millones de dólares desde su llegada al país en 1986.
La nueva planta en Luisiana, según subrayó, permitirá la creación de unos 1,300 empleos.
"Todos estos esfuerzos acelerarán la localización de nuestra cadena de suministro en EU, expandirán nuestras operaciones y aumentarán nuestra fuerza laboral estadounidense", recalcó el representante del grupo surcoreano.
Trump precisó a su vez que la fábrica en Luisiana producirá más de 2.7 millones de toneladas métricas de acero al año.
"Esta inversión demuestra claramente que los aranceles funcionan de maravilla, y espero que también otros aspectos. Hyundai producirá acero en Estados Unidos y fabricará sus autos en este país, por lo que no tendrá que pagar aranceles. Como saben, no hay aranceles si se fabrican los productos en Estados Unidos", añadió el líder republicano.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Este próximo 2 de abril está previsto que entren en vigor aranceles recíprocos a socios comerciales estadounidenses. Washington no contempla excepciones pero sí flexibilidad, y Trump avanzó este lunes que no todos los sectores estarán incluidos en las partidas que se anunciarán en esa fecha.
Automotrices que saldrían de México
La automotriz Honda sacará de México, la producción de su modelo Civic y la trasladará a Estados Unidos, una decisión que tiene que ver con la implementación de aranceles por parte del gobierno del presidente Donald Trump a las importaciones desde territorio mexicano, de acuerdo con un cable de Reuters.
La producción se enviará a Indiana cuando estaba previsto iniciarla en Guanajuato en noviembre de 2027.
México es desde hace tiempo un centro de producción de bajo costo para las automotrices japonesas y de otros países. Honda envía alrededor del 80% de su producción mexicana a Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotor del mundo después de China, de acuerdo al mismo despacho informativo de la agencia Reuters.
Por otra parte, el fabricante de automóviles japonés Nissan informó que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25 % que el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió imponer al país.
El presidente y CEO de la firma nipona, Makoto Uchida señaló que Nissan exporta unas 320,000 unidades de vehículos al año desde México hasta Estados Unidos.
"Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación", señaló Uchida.
El problema para Guanajuato y Puebla
La imposición de aranceles a la industria automotriz mexicana, una vez que pase el mes de gracia que concedió el gobierno de Estados Unidos, podría significar un golpe severo para las economías de Guanajuato y Puebla, dos de los estados con mayor dependencia de las exportaciones de vehículos y autopartes hacia esa nación.
Según estimaciones de la Coordinadora del Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), Guanajuato podría perder más de 3 mil millones de dólares en exportaciones durante 2025 si las tarifas arancelarias entran en vigor.
A su vez, Alfredo Arzola, presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato, declaró que en caso de entrar en vigor un arancel del 25 por ciento al sector a partir del 02 de abril, la industria local podría entrar en una desaceleración de producción de autos.
Expresó que se están visualizando tres escenarios en base a análisis que realizan analistas y consultores externos, en los cuales la primera fase sería en las primeras dos semanas de abril que traería pocas repercusiones a la industria, la segunda abarcaría de la semana tres a la ocho y afectaría medianamente al sector, y la tercera implicaría que se queden fijos los aranceles afectando a toda la industria automotriz de Guanajuato.
En tanto, el estado de Puebla también enfrentaría serias dificultades económicas debido a su dependencia de la industria automotriz. Más de 15 mil millones de dólares ingresan anualmente al estado gracias a la exportación de vehículos y autopartes, con Estados Unidos como su principal mercado.
Contexto: ¿Aplicará EU aranceles a México el 2 de abril? Esto señala el WSJ
El gobierno de los Estados Unidos redujo su enfoque sobre los aranceles que anunció para el próximo 2 de abril, ya que no se espera que se apliquen a sectores como automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, de acuerdo a información publicada el domingo por el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).
El presidente Donald Trump había declarado el 2 de abril como una fecha para implementar los llamados aranceles recíprocos destinados a igualar los aranceles estadounidenses con los impuestos cobrados por los socios comerciales.
Según un funcionario de la administración, citado por el WSJ, aunque la planificación sigue siendo flexible, la Casa Blanca todavía planea revelar la medida arancelaria recíproca el 2 de abril. Este enfoque de la medida recíproca ahora parece ser más específico de lo que se pensaba inicialmente, centrándose en aplicar aranceles a aproximadamente el 15 por ciento de los países con desequilibrios comerciales persistentes con Estados Unidos, a los que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, denominó los "15 sucios".
Se espera que estas naciones, que representan la mayor parte del comercio exterior de Estados Unidos, se vean especialmente afectadas por el aumento de aranceles. Estas se acercarían a las establecidas por el representante comercial de Estados Unidos en un aviso del Registro Federal el mes pasado, que instó a los comentaristas a centrarse en las naciones con desequilibrios comerciales con Estados Unidos, como los países del G-20 y Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Vietnam y más.
Sin embargo, el destino de los aranceles sectoriales, así como los aranceles a Canadá y México que, según Trump, estaban justificados por el tráfico de fentanilo, sigue siendo incierto.
La Casa Blanca no ha respondido a las preguntas sobre si alguno de esos aranceles sigue previsto entrar en vigor ni cuándo. En resumen, para el 2 de abril se espera que Estados Unidos implemente aranceles recíprocos dirigidos a un grupo específico de naciones con desequilibrios comerciales persistentes, mientras que los aranceles sectoriales amplios parecen haber sido pospuestos.
Con información de EFE