GEOPOLÍTICA

Jürgen Habermas opina sobre Trump, Rusia, Ucrania, carrera armamentista… 

El filósofo alemán, uno de los principales teóricos exponentes de la Escuela de Fráncfort advierte la ceguera y errores políticos en Europa, pese a los movimientos políticos en EU

Créditos: Efe / Especial
Por
Escrito en MUNDO el

El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas criticó la miopía de la Unión Europea (UE) frente a los acontecimientos en Estados Unidos y el declive de la alianza transatlántica y consideró necesario un rearme ante el contexto geopolítico incierto.

En un artículo de opinión publicado este viernes en el diario germano Süddeutsche Zeitung, el filósofo arremete contra la "incomprensible miopía" de los políticos europeos y en particular del gobierno alemán, que cerraron los ojos ante los cambios políticos en EU que ya se anticipaban en los últimos años y se lanzaron a apoyar militarmente a Ucrania sin tener un plan a largo plazo.

Ayudar a Ucrania para que no se viera arrasada por la invasión rusa era necesario, escribe Habermas, pero la UE se puso en manos del Gobierno de Kiev sin orientación y sin objetivos propios, basándose en la "engañosa ilusión" de una alianza intacta con Washington.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha demostrado con su comportamiento rasgos de un "caso psicopatológico" y no está claro cómo su "política desvinculada de las normas vigentes y con sorprendentes decisiones arbitrarias" va a casar con los planes de otras partes de la administración para adelgazar el Estado de acuerdo con ideales libertarios.

Habermas: en EU, nueva era teocrática

Sea como fuere, en EU está surgiendo un sistema de nuevo cuño "teocrático-autoritario", según Habermas, aunque todavía la población y los medios de comunicación están divididos.

Efe

Ya tras la primera elección de Trump en 2016 los gobiernos europeos deberían haber anticipado lo que podía ocurrir y se trata de un "error político imperdonable" que en este contexto sobre todo Alemania haya evitado una y otra vez enfrentarse al desafío de reforzar la capacidad de actuación internacional de la UE, afirma el filósofo, uno de los principales exponentes de la Escuela de Fráncfort.

Más tarde, cuando Rusia invadió Ucrania en 2022, el apoyo a Kiev era imprescindible, pero, en lugar de lanzar "gritos de guerra y ondear banderas" y de aspirar a una "victoria" sobre Moscú, hubiera sido más adecuada una "reflexión realista" sobre los riesgos a largo plazo de la guerra, señala.

Una mirada a la cercana cita con las urnas en Washington debería haber convencido a los europeos de la fragilidad de la alianza atlántica y del riesgo de una ruptura del sistema internacional tal y como era hasta ahora, destaca.

Contexto: rearme, ante los cambios de fuerzas con el auge de China

En opinión de Habermas, ante la pérdida de la hegemonía de EU que representa la postura de Trump con respecto a Rusia, la guerra de Ucrania ha acelerado los cambios en el equilibrio de fuerzas internacional, marcado por el auge de China y las aspiraciones de las potencias intermedias.

"Los países miembros de la UE tienen que reforzar y unir sus fuerzas militares, porque si no ya no contarán, en un mundo en movimiento geopolíticamente y sometido a fuerzas centrífugas" afirma.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El objetivo general de este rearme, por tanto, no debe ser tanto el apoyo a Ucrania, como el "reafirmarse existencialmente" en una situación en la que EU podría no prestar ya ayuda. Pero, eso sí, debería darse bajo el requisito de una mayor integración de la defensa europea, según defendió.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Habermas (Düsseldorf, 1929) está considerado uno de los intelectuales más influyentes de Alemania, tras una larga carrera como académico y ensayista en que la que ha contribuido permanentemente a interpretar la actualidad política de su país y del mundo.