Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles son derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías. Su función principal es proporcionar a los productos nacionales una ventaja de precios en comparación con los productos importados, además de constituir una fuente de ingresos para los gobiernos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La Ronda Uruguay (1986-1994) representó un hito en la regulación del comercio internacional, ya que resultó en compromisos para reducir y "consolidar" los aranceles, estableciendo niveles difíciles de aumentar. Actualmente, las negociaciones en el marco del Programa de Doha continúan buscando mejoras en el acceso a los mercados para productos agrícolas y no agrícolas.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
En las últimas semanas el término se ha puesto como tendencia debido a las amenazas de Donald Trump, quien recuperó la presidencia de Estados Unidos, contra México y Canadá, como medida para persuadir a sus países vecinos a endurecer sus políticas contra la migración y el tráfico de drogas.
Tipos de Aranceles
Los aranceles pueden clasificarse de diversas maneras, dependiendo de su aplicación y regulación. A continuación, se detallan algunos de los principales tipos:
- Arancel Nación Más Favorecida (NMF): Este arancel es el que los países miembros de la OMC aplican a las importaciones de otros miembros, a menos que exista un acuerdo comercial preferencial. Representa la tarifa más alta que los miembros de la OMC pueden cobrarse mutuamente. Sin embargo, algunos países pueden imponer aranceles aún más elevados a los países no miembros de la OMC.
- Aranceles Preferenciales: Se aplican en el marco de acuerdos comerciales preferenciales. Estos acuerdos pueden ser: a) Recíprocos: Como en el caso de las zonas de libre comercio o uniones aduaneras (ejemplo: la Unión Europea y el TLCAN); b) Unilaterales: Donde los países desarrollados otorgan acceso preferencial a los países en desarrollo sin esperar reciprocidad. Ejemplos de estos programas incluyen el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y el programa "Todo menos armas" de la Unión Europea.
- Aranceles Consolidados: Los aranceles consolidados son compromisos asumidos por los países miembros de la OMC que establecen un límite máximo al arancel NMF que pueden aplicar a una determinada línea de productos. Estos niveles son resultado de negociaciones internacionales y proporcionan previsibilidad a los flujos comerciales. Si un país aplica un arancel superior al consolidado, puede ser objeto de medidas compensatorias por parte de otros miembros de la OMC. La diferencia entre el arancel consolidado y el arancel realmente aplicado se conoce como "excedente de consolidación".
- Arancel Efectivamente Aplicado: Es el arancel real que se impone sobre un producto importado. Este puede ser menor que el arancel consolidado o el arancel NMF si el país importador ofrece un trato preferencial. El programa informático "Solución Comercial Integrada Mundial" (WITS) utiliza este concepto para calcular los efectos de los aranceles en los flujos comerciales.
Regulaciones Internacionales sobre Aranceles
Los aranceles están regulados por la OMC, que supervisa los acuerdos multilaterales sobre comercio internacional. En el marco de la OMC, se han llevado a cabo diversas rondas de negociación para reducir los aranceles y mejorar el acceso a los mercados:
Ronda Uruguay (1986-1994): Fue la mayor negociación comercial de la historia, con la participación de 123 países. Abarcó desde bienes tangibles hasta servicios financieros y telecomunicaciones.
Programa de Doha (2001 - presente): Tiene como objetivo mejorar las oportunidades comerciales de los países en desarrollo mediante la reducción de barreras comerciales.
Nivel de Línea Arancelaria Nacional (LAN)
Cada país define sus aranceles con base en el Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas, que asigna códigos de seis dígitos a los productos. Sin embargo, algunos países agregan dígitos adicionales para diferenciar aún más los productos importados y aplican tarifas específicas según sus necesidades económicas y comerciales.
El problema de los aranceles
Los aranceles desempeñan un papel crucial en la regulación del comercio internacional, proporcionando protección a las industrias nacionales y generando ingresos gubernamentales. No obstante, también pueden constituir barreras al comercio si son demasiado elevados o aplicados de manera discriminatoria. A través de acuerdos multilaterales y negociaciones comerciales, la OMC y otros organismos buscan reducir estos obstáculos y promover un sistema de comercio más equitativo y predecible.
Consecuencias de los aranceles de Trump
Los gobiernos de México, Canadá y China anunciaron medidas de represalia contra Estados Unidos tras el anuncio de que se aplicarán aranceles a sus exportaciones por presuntamente permitir el tráfico de fentanilo a ese país. el gobierno de Donald Trump acusó a México de ser aliado de los cárteles del narcotráfico y proporcionarles refugio para la elaboración de drogas; al de Canadá lo responsabilizó de permitir que haya laboratorios para fabricar esa sustancia en su territorio; China, concluyó, permite que los precursores químicos fluyan hacia las organizaciones criminales.
La decisión de la administración de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas tendrán un impacto en la economía de los estados que tienen un peso considerable en las exportaciones hacia Estados Unidos.
Los estados que lideran las exportaciones a Estados Unidos serán los más golpeados por esta medida. De acuerdo con datos oficiales recientes, la Ciudad de México, Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Tamaulipas encabezan la lista de entidades con mayor volumen de comercio hacia el mercado estadounidense.
Datos de la Secretaría de Economía de México revelan que los 10 productos mexicanos exportados a Estados Unidos con mayor valor comercial corresponden al área de la manufactura automotriz y la electrónica, ascendiendo a unos 200 mil millones de dólares, lo que representa el 46% del valor de todos los productos mexicanos importados por EU.