Un sistema de captación de agua de lluvia puede abastecer hasta nueve meses a una familia de cuatro integrantes, con el llenado de una cisterna de 10 mil o 20 mil litros.
La inversión se recupera en un promedio de tres años y tiene beneficios para la vivienda, tomando en cuenta lo que representa la compra de agua en pipas que, por lo regular en Toluca es de 2 mil pesos.
Durante temporada de lluvia, se podría recargar la cisterna hasta en dos ocasiones con la lluvia derivada de los frentes fríos, por lo que, un núcleo familiar dejaría de depender casi en su totalidad del servicio de agua potable que otorgan los ayuntamientos, indicó en entrevista para La Silla Rota, el activista y arquitecto Dante Álvarez Jiménez.
Te podría interesar
¿Cómo se hace la captación de agua de lluvia?
Lo más caro que oscila entre los 40 mil y 70 mil pesos, es la construcción de una cisterna y una bomba, en tanto que los demás insumos, como es la tubería de plástico y rejillas que se utilizan para filtrar el agua de lluvia son económicos, aunque el proyecto integral puede alcanzar de inversión los 100 mil pesos. “Si tienes una familia amplia y si estás comprando pipas, si aprovechas la inversión”, aseguró Dante Álvarez.
Para contar con un sistema de capacitación de agua de lluvia, lo que hay que tener en una casa o edificio es una superficie plana, como puede ser el techo o un patio donde caiga la lluvia y en edificios gubernamentales que cuentan con grandes explanadas.
Te podría interesar
“Luego utilizamos tubería de PVC para llevar el agua a la cisterna, las cisternas pueden variar, hemos hecho de 10 mil hasta 20 mil litros y luego utilizamos un sistema de bombeo y filtramos y la llevamos al tinaco para empezar a distribuir a los servicios”, sostuvo el también ambientalista.
TAMBIÉN LEE: Mercados públicos de la CDMX captarán agua de lluvia
TAMBIÉN LEE: ¿Quieres construir casa en Atizapán? Deberás contar con sistema de captación de agua de lluvia
Agua de lluvia para muchas actividades
Incluso dijo que con el agua de lluvia captada se puede uno bañar y lavar ropa, pero si se requiere para consumo humano habría que instalar tecnología, como es un filtro de carbón activado y rayos ultravioleta para hacerla bebible, “que es lo que hacen básicamente los despachadores de agua que hay en la calle”.
También se puede ocupar para lavar escaleras, regar plantas y lavar el automóvil, que son actividades en las que no necesariamente se tiene que utilizar agua potable.
“Nosotros construimos a nivel artesanal, el año pasado construimos tres y ahorita estamos construyendo uno. En un mes se construye, nosotros usamos concreto, hacemos albañilería, en lugar de comprar plásticos preferimos darle ese dinero a las personas que trabajan (albañiles)”, dijo el ambientalista.
El diseño no es caro
El mandar diseñar un plano no es caro, si se toma en cuenta el ahorro que se tendrá con el proyecto, pues éste tiene un costo promedio de tres mil pesos.
“Yo hago planos de instalaciones hidráulicas pluviales, hago primero el proyecto y de ahí hago los despieces para sacar volúmenes de obra y costos”, explicó el especialista.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Actualmente en el Valle de Toluca son pocos los sistemas de captación de agua de lluvia instalados, se cuenta el de una vivienda en San Pedro Totoltepec, en un edificio privado de la colonia Parques Nacionales, otro sistema en una vivienda de la comunidad de San Pablo Autopan, otro en un kínder de Santiago Miltepec en Toluca, uno más en Ocoyoacac y otro en la alcaldía de Cuajimalpa, en la Ciudad de México.