MUJERES MIGRANTES

“Como mujeres migrantes nos encontramos con más obstáculos y discriminación”

Integrantes de agrupaciones de apoyo a migrantes y deportados, denunciaron que los obstáculos y discriminación del que son víctimas en su movilidad a los Estados Unidos son mayores por ser mujeres; consideran que estrategias de apoyo de la administración Sheinbaum es insuficiente

“Como mujeres migrantes nos encontramos con más obstáculos y discriminación”
“Como mujeres migrantes nos encontramos con más obstáculos y discriminación”Créditos: Raúl Estrella | LSR
Escrito en METRÓPOLI el

Ser mujer y ser migrante o deportada acrecienta los problemas que pueden padecer en su tránsito como lo son la discriminación, además de que impone obstáculos, así lo hicieron ver mujeres líderes de organizaciones defensoras de derechos laborales y civiles de personas migrantes en los Estados Unidos y en México.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

A unas semanas de la imposición de nuevas políticas migratorias por parte de la administración de Donald Trump y la respuesta de parte del Gobierno de México para recibir y apoyar a personas deportadas o retornadas, mujeres líderes en la lucha por derechos civiles de migrantes resaltan la situación que las mujeres viven en los Estados Unidos, pero también en México.

Incertidumbre jurídica, violación a sus derechos, falta de apoyo por parte de autoridades, además de una doble discriminación por ser persona en movilidad o migrante y otra por ser mujer, es lo que las activistas denuncian.

 “Como mujer mexicana o mujer latina nos encontramos con más obstáculos y discriminación. El hecho de que eres mujer, de que tienes acento, hablas otro idioma, te ves diferente allá, sí, nos encontramos a una discriminación, a paredes, a obstáculos para poder nosotras avanzar. Por el hecho de ser mujer sí, nos toman como que no valemos o como que nosotras tenemos que luchar, hacer un esfuerzo más grande para merecer o ejercer nuestros derechos”, así lo considera Claudia Cortez de la Rocha, activista mexicana del Centro de Trabajadores de Ohio Central, en los Estados Unidos.

Mujeres mexicanas radicadas en la Unión Americana dedicadas a la lucha por los derechos laborales, o migrantes que han vivido la discriminación y los abusos por ser mujer extranjera y quienes han vivido lo duro que puede ser regresar a México tras una deportación, todas compartieron sus historias para hacer un diagnóstico de las condiciones actuales de ser mujer en movilidad entre México y los Estados Unidos durante el evento Construyendo Puentes Binacionales.

Raúl Estrella | LSR 

México te Abraza es una estrategia que no es vinculante, no es política pública

Además de las políticas migratorias de la administración estadounidense, también se hizo una crítica a las acciones de parte de autoridades mexicanas para atender a quienes son retornados a México. Procesos administrativos longevos, carencia de políticas de apoyo a comunidades deportadas, racismo por parte de mexicanos y burocracia en el acceso a servicios y derechos, son parte de lo que desde organizaciones como el Instituto para las Mujeres en Migración se denunció.

Las mujeres señalan que el programa de respuesta de parte de la administración Sheinbaum a las deportaciones desde el regreso de Donald Trump, México te Abraza, no es visto como una política pública que atienda a profundidad las necesidades de personas retornadas o deportadas.

“Esta estrategia es sólo eso, no es vinculante, no es una política pública. Lo que han hecho es aglomerar a las instituciones para que brinden la atención, sin embargo, las personas no están en frontera y están aglomerándolas allí en estas carpas (…) Muchos van a intentar regresar a sus comunidades de nacimiento, sin embargo, las condiciones no están como para que las personas puedan integrarse a esas comunidades por tema como el crimen organizado y la falta de oportunidades”, afirmó la activista de Instituto para las Mujeres, Rosy Antúnez.

Raúl Estrella | LSR 

”Sin querer me convierto en una activista”

Librada Paz dejó Oaxaca a los 15 años para llegar a los Estados Unidos. Al llegar a Nueva York sólo hablaba mixteco y tuvo que trabajar en la cosecha, empleo donde recuerda demasiados abusos laborales, carencias y acoso sexual.

La mujer originaria de Oaxaca aprendió el inglés y el español a la par y posteriormente se graduó de la universidad. Fue gracias a su experiencia pasó a ser activista y defensora de trabajadores agrícolas en Nueva York.

“Sin querer me convierto en una activista, luché por ese derecho por 15 años, finalmente de tanta lucha, de tanta marcha, de tanta educación, ya sea hacia los trabajadores o de la comunidad, yo tuve que ser esa voz”, recuerda Librada Paz.

Gracias a  lucha de Librada y sus compañeros en Nueva York, lograron adquirir derechos laborales para los trabajadores agrícolas en esa entidad y ahora es parte del colectivo Mujeres Migrantes Construyendo Puentes Binacionales.

Raúl Estrella | LSR 

Apuestan por información como primera estrategia

Las organizaciones integrantes del colectivo Migración y las mujeres que laboran en ellas apuestan por el apoyo como primera respuesta a la problemática al ser migrantes y repatriadas en la segunda administración de Donald Trump.

Entre las organizaciones que hacen un llamado a Gobierno de México a brindar apoyo para combatir las políticas antinmigrantes de los Estados Unidos están Justice for Migrant Women, el Instituto para las Mujeres en Migración, grupos que han apoyado a comunidades de mujeres migrantes, además de Centro de Trabajadores de Ohio Central y el Migración.