MIGRANTES EN CDMX

Tras desalojo de plaza Giordano, especialista acusa que crece hostilidad y crimen contra migrantes

Créditos: Cuartoscuro | LSR
Escrito en METRÓPOLI el

El desalojo del campamento migrante de la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, ya estaba previsto desde hace al menos cuatro meses, autoridades sólo esperaron a que pasaran las elecciones para implementar el operativo, relataron a La Silla Rota vecinos de la zona. Este se trata del primer desalojo en los más de cinco campamentos migrantes que existen asentados en espacios públicos de la Ciudad de México.

Genaro Calderón, habitante un edificio frente a la plaza Giordano Bruno, refirió que su casero le notificó meses antes del operativo que implementarían las autoridades. El alertamiento se dio a inquilinos para evitar que siguieran optando por rentar en otro lugar debido a la presencia de migrantes en ese perímetro.

“Mi casero me dijo: 'se van después de las elecciones'. Él ya sabía y mira, tres días después de las elecciones, al final terminó sucediendo. Él estuvo informándose y dijo que estaban apoyados por Morena. Eso me lo dijo en febrero o marzo”.

Esta acción encabezada por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, fue tomado por activistas y expertos como un atropello para los derechos de los indocumentados, pues criticaron la falta de control y protocolos en la que se levantaron casas de campaña y se llevaron a los extranjeros.

“La CDMX siendo una Ciudad Santuario, pues no pueden hacer ese tipo de acciones. Las personas estaban ahí por una falta de respuesta efectiva, por parte de las instituciones en México, particularmente de la Comar, que evidentemente por la falta de respuesta expedita, pues estas personas no tenían otra alternativa más que estar en esta situación”, señaló Melissa Vértiz Hernández, Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo sobre Políticas Migratorias del Gobierno de la CDMX.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

De acuerdo con información emitida por el INM, fueron desalojados 432 migrantes, de las cuales 83 aceptaron voluntariamente su traslado a espacios migratorios en Morelos y el Estado de México, mientras que 9 fueron trasladados a Oficinas de Regularización en CDMX.

Sin embargo, hasta el momento no se tiene mayor información del resto de las 340 personas migrantes. Autoridades sólo detallaron en una ficha informativa que “decidieron retirarse por su propio pie”. La Silla Rota insistió en hablar con personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y del Instituto Nacional de Migración (INM), pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

De manera extraoficial, se conoce que un grupo de migrantes fue trasladado a varios puntos. Al menos 30 personas fueron vistas en la Plazuela del Zacate, ubicada en el centro histórico de Cuernavaca.

Testigos presenciales, en su mayoría comerciantes de la zona, relataron que los migrantes permanecieron en la plazuela durante varias horas hasta que llegó una camioneta que se los llevó, pero se desconoce si el vehículo pertenecía a alguna dependencia oficial o a un particular.

Una fuente de migración confirmó a La Silla Rota que el Instituto Nacional de Migración (INM) con sede en Cuernavaca no tiene bajo custodia a estas personas ni las ha ingresado a algún albergue local, pese a que personal del INM indicó que a los migrantes desalojados en la Ciudad de México se les entregaron tarjetas de visitantes en Morelos, Puebla y Edomex, lo que sugiere que su estatus migratorio está en proceso de regularización.

A las 16:00 horas de este 6 de junio, la Comar publicó en sus redes sociales un aviso notificando que no se atenderían peticiones en la CDMX.

De acuerdo con el instituto, fueron siete las personas que llegaron a las oficinas del INM en el Edomex, seis de nacionalidad haitiana y una venezolana, que fueron trasladadas a las oficinas de representación ubicadas en Toluca, donde se inició su procedimiento administrativo migratorio, se les entregó su tarjeta de visitante por razones humanitarias y pudieron irse por su propio pie.

La Silla Rota acudió a las instalaciones del INM ubicadas en Toluca, para corroborar su llegada, pero el personal de las oficinas informó que no era una estación migratoria y sólo daba albergue a familias, por lo que descartó que estuvieran ahí.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Desalojo de migrantes en plaza Giordano Bruno: esto es lo que se sabe

Para Melissa Vértiz, la falta de información sobre más de 300 personas migrantes que se encontraban en la plaza Giordano Bruno, alerta sobre una situación grave.

“Es importante que esta acción la enmarquemos en un contexto de desalojo forzoso, porque es el espacio que tenían las personas de vivir. Aquellas personas que salieron a trabajar en la mañana y se dan cuenta que ya no tienen pertenencias, que no tienen casa, llegar a buscar a sus familiares. Es importante enmarcar en una situación de violación grave, sistemática”.

“Nos preocupa la falta de atención y presencia por ejemplo de la Procuraduría de Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para tener una canalización efectiva que permita dar cumplimiento a diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece todo un protocolo, todo un mecanismo para evaluar un interés superior y definir un plan de restitución de derechos”, comentó Melissa Vértiz.

Genaro Calderón, quien observó el operativo desde su casa, señaló que todo se dio de manera ordenada. Alrededor de las 20:00 horas se presentó en la zona una fuerte movilización policiaca y fue a la 01:00 de la mañana cuando autoridades terminaron de desalojar a todas las personas migrantes.

“Todo fue pacífico, nunca hubo alguien llorando, todo ordenado, yo no vi violencia. Es triste la situación, pero es más triste verlos aquí, cocinando aquí, los niños enfermos aquí, no es sano, ni para ellos, ni para los vecinos. Situaciones de violencia las llegué a ver entre ellos, gritos”.

Tonatiuh Guillén, quien fuera comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), comentó que lo ocurrido con la población migrante en la colonia Juárez es un evento que se suma a un escenario de continua hostilidad, agresividad, y en ocasiones, crimen que se comete en contra de esta población.

Se trata, dijo en entrevista con La Silla Rota, de una cadena de prácticas que el INM, en conjunto con la Guardia Nacional y hasta policía local, llevan a cabo en contra de migrantes para desplazarlos del lugar en el que se encuentran y someterlos, aún más, a una precarización de vida.

“En los últimos meses, hemos visto una práctica irregular que no está sustentada en ningún marco jurídico y que es el desplazamiento de migrantes, incluso, desde la frontera norte de México, para llevarlos hasta la frontera sur y así retornarlos a sus lugares de origen.

“Es un ahorcamiento muy agresivo, sobre todo, por las condiciones de precariedad que viven estas personas, más porque no se sabe a dónde las llevan”, comentó.

Guillén, quien se dedica a estudiar el tema migratorio, advirtió que, si estas personas desplazadas viven una condición de refugio, el Estado mexicano comete una violación a su propia legislación en la materia.

“Sin duda se violentan los derechos humanos y sobre todo si es población con perfil de refugio. Si lo es, el Estado mexicano está obligado a proteger y aplicar la legislación en la materia, y aquí quien tiene que intervenir es la COMAR, esto está fuera de la jurisdicción del INM”, destacó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: "Me gusta aquí, México y el parque"; migrantes llenan Plaza Giordano Bruno

La Giordano Bruno un día después del desalojo

En un recorrido realizado este 6 de junio por La Silla Rota se constató que ninguna persona migrante permanecía en la plaza Giordano Bruno, incluso, si algún migrante llegaba a sentarse en las bancas de la plaza, autoridades capitalinas les pedían retirarse.

Para vecinos y locatarios de la zona, el desalojo se dio de manera oportuna y necesaria, debido a que, señalan, la situación de insalubridad ya era alarmante.

“Es una gran sorpresa. Ya nos hacía falta que los reubicaran en algún albergue. A mí siempre me respetaron, nunca tuve ningún problema, pero no era correcto que estuvieran aquí”, comentó Jaime Velázquez, locatario de una zapatería frente a la plaza.

Para Ever Romero Ramírez, vendedor de tacos en la zona, el desalojo también fue benéfico, ya que las ventas le disminuyeron hasta en un 50% debido a que las personas tenían miedo de pasar por el campamento migrante.

“Cuando estaba lleno todo, la gente no pasaba, el lugar no estaba limpio. Las ventas sí bajaron hasta un 50 por ciento. Unos señalaban que tenían miedo de pasar. Los migrantes nunca me molestaron, pero la venta sí me afectó”.

CDMX: "ciudad santuario"

De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México, hasta abril de este 2024 se registraron 3,814 personas con situación migratoria irregular en la CDMX. Las alcaldías de Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza son las que concentran el mayor número de eventos irregulares relacionados con migrantes: Iztapalapa con 3,315 reportes relacionados con eventos de personas en situación migratoria irregular; la Venustiano Carranza con 439 reportes; y la GAM con 58 reportes.

Además, en la capital se tiene registro de al menos 5 campamentos migrantes irregulares y 7 albergues oficiales.

Campamentos migrantes:

  • Campamento en el Parque ubicado bajo el Distribuidor Vial Heberto Castillo, al lado de LA Tapo, colonia Moctezuma, alcaldía Venustiano Carranza
  • Campamento “La Pequeña Haití” en la colonia Miguel Hidalgo, en la alcaldía Tláhuac
  • Calle Florencio Constantino de la colonia Vallejo, en la alcaldía de Gustavo A. Madero
  • Plaza de La Soledad, colindante con el Barrio de La Merced, en los límites de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc
  • Campamento en inmediaciones del Albergue Arcángel Miguel en Iztapalapa.

Albergues migrantes oficiales:

  • Albergue Constitución 1917
  • Albergue Peña
  • Casa Frida
  • Casa Fuente Refugio
  • Casa Tochan
  • CAFEMIN
  • Casa Mambré

En abril de 2017, el entonces jefe de gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, declaró a la CDMX una “Ciudad Santuario”, con el fin de garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, brindarles alimentación, albergues, atención médica, entre otros servicios. Sin embargo, diversos activistas han criticado la falta de cumplimiento de esta ley.

La Silla Rota se ha encargado de documentar ampliamente el tema migrante en la CDMX. En noviembre pasado, Gabriela Hernández, directora de Casa Tochan, calificó la política migratoria de AMLO como “hipócrita”.

"Se desconoce el destino de las personas que fueron trasladadas"

Por su parte, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) emitió un comunicado en el que señaló que es preocupante que, hasta el momento, se desconoce el destino de las personas que fueron trasladadas en los autobuses.

"EI INM se abstenga de realizar operativos de revisión migratoria bajo la figura de "rescate" y "verificación" en las inmediaciones de la Plaza Giordano Bruno en la Ciudad de México, los cuales considera constituyen actos de desalojo forzoso y detención arbitraria; y las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y de la Alcaldía Cuauhtémoc no soliciten a dicho INM la realización de tales operativos de revisión migratoria. Adicionalmente, el IFDP inició quejas ante las Comisiones de Derechos Humanos, nacional y de la Ciudad de México, por la participación de autoridades federales y locales".

El IFDP resaltó que se dará seguimiento a las acciones emprendidas y continuará realizando las labores necesarias para localizar a las personas desalojadas.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS