ESCASEZ DE AGUA

Estudiantes crean tecnología para limpiar agua del Edomex... no les dan recursos

De implementarse y no interrumpirse esta tecnología verde, la laguna de Valle de Bravo estaría limpia en siete años, aunque los cambios importantes serían notorios a los primeros tres

Créditos: Arturo Callejo / LSR
Escrito en METRÓPOLI el

Un grupo de jóvenes crearon una tecnología con fito-colmenas de lirio acuático para limpiar la presa Miguel Alemán, en Valle de Bravo, ya tienen la autorización de la Comisión Nacional del Agua para implementarla, pero no hay recursos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Eduardo Caballero, ingeniero en biotecnología miembro del Patronato Pro-Valle, explicó que esta tecnología, permite que la planta limpie las heces en el agua.

“Al tener el lirio trabajando emite alelopático (sustancias químicas que afectan el crecimiento o supervivencia de plantas cercanas), los cuales atacan directamente a ciertas especies de cianobacterias y también coliformes fecales que se tienen detectadas en el lago”, dijo el especialista.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

¿Dónde se colocarían los bancos de lirio?

Eduardo Caballero indicó que, con base en sus estudios, lo que conviene es poner el lirio acuático sobre “el brazo norte, al noreste del lago, que es la parte de San Gaspar, el Santuario, el Club Náutico Avándaro, toda esa sección es la más contaminada debido al afluente de dos ríos, el Tizates y el Amanalco”.

Foto: Arturo Callejo

Añadió que con el lirio acuático se reduce la suciedad, no sólo de los ríos antes mencionados, sino también de drenajes a cielo abierto que hay en el río Tizates.

¿Cómo se instalaría la tecnología natural?

El integrante del patronato Pro-Valle sostuvo que el mismo diseño permite acelerar el crecimiento del lirio, al tiempo que impide que se expanda y las actividades recreativas y turísticas no se verían afectadas.

“Sin interrumpir la navegación en Valle de Bravo y otras actividades que se tengan y, al mismo tiempo permite estar limpiando todo el tiempo la presa de Valle de Bravo y no sólo la presa de Valle de Bravo, esto ya tiene un potencial mucho más grande para todo el Sistema Cutzamala y en determinado momento la mayoría de las presas del país”, indicó el ingeniero en biotecnología.

Agregó que la biomasa generada por el lirio acuático serviría para desarrollar un biofertilizante con una calidad 30 por ciento mayor a la de los comerciales o industriales y podría utilizarse en cultivos de la zona.

El lirio acuático estaría sobre una especie de chinampa

Eduardo Caballero precisó que, de llevarse a cabo este proyecto, el lirio acuático se colocaría en una especie de chinampa.

“Dentro de esta chinampa, que es un sistema semicerrado, permitiría el intercambio de agua y oxígeno, lo que permitiría el crecimiento rápido del lirio acuático y cuando acabe el proceso de crecimiento de la planta sería llevarlo a un muelle, retirarlo, mantener las plantas jóvenes y las plantas viejas pasarlas a un tratamiento”, ahondó el joven.

En siete años quedaría limpia el agua de la presa Miguel Alemán

De implementarse y no interrumpirse esta tecnología verde, la laguna de Valle de Bravo estaría limpia en siete años, aunque los cambios importantes serían notorios a los primeros tres.

La tecnología con base en el lirio acuático está garantizada en su funcionamiento para 15 años. “Es una tecnología duradera, un proyecto a largo plazo para una duración de 15 años”.

En cuanto al costo de esta tecnología, asegura que “se reducirían los costos en diferentes reactivos, aproximadamente se emplean unos 100 millones de pesos en reactivos para este tipo de tratamiento, se reduciría significativamente el costo en ese tipo de reactivos por este tratamiento, ya que estaríamos absorbiendo estos nutrientes, que en la planta de tratamiento de los Berros los eliminan de otra manera”.

Indicó que la contaminación en el agua de la presa vallesana es grave, pues ésta se ha ido acumulando desde hace 40 años. “Podemos ver una formación de cianobacterias constantemente, se está evaluando todo el tema si son dañinas o no, porque en el caso de ser dañinas producen cianotoxinas que atacan directamente al sistema nervioso central, hígado y cerebro”.

Se trabaja con la UNAM

Eduardo Caballero y sus dos colaboradores expertos en ciencias y temas financieros actualmente trabajan con la Universidad Nacional Autónoma de México para desarrollar un sistema de aviso oportuno que alerte en tiempo real a los vallesanos sobre la calidad del agua de la presa Miguel Alemán.

De manera integral, cada tres meses los jóvenes realizarán estudios en el agua, se instalarán boyas con sensores para saber en tiempo real cuales son las condiciones del agua que se lleva al Sistema Cutzamala para su potabilización.

“Que conozcan en qué condiciones está el lago, qué actividades se recomiendan hacer, qué actividades no se recomiendan hacer y tener una alerta para toda la población de cómo sería esta cuenca”, añadió.

El proyecto está avalado por Conagua, pero no opera

El investigador informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya autorizó esta tecnología para limpiar el agua de lagunas o presas por medio de lirio acuático, “ya contamos con los permisos”.

Sin embargo, el proyecto está detenido por falta de dinero, se está en espera que la federación entregue los recursos.

“Hoy por hoy el proyecto, a pesar de que tenemos los permisos necesarios por parte de la Conagua y del gobierno, seguimos parados por el tema financiero que trae el gobierno en general. Ha sido un poco lento todo este proceso con ellos, porque finalmente el cambio de sexenio no ha ayudado para nada”, lamentó el joven.

Al contar con agua limpia de la presa Miguel Alemán se recuperaría la biodiversidad, además de que costaría menos dinero la potabilización del recurso natural y los habitantes del Valle de México recibirán agua de mejor calidad.